Adoro la arcilla polimérica, es tan polifacética que, de corazón ¡creo que es imposible cansarse o dejar de aprender cosas de ella! y afortunadamente cada vez es más conocida y hay más gente interesada en utilizarla… pero claro, luego uno empieza a investigar y se pierde en la vorágine de marcas, herramientas y materiales, y […]

Sigue leyendo »

  • Inma29/08/2016 - 02:57

    Una entrada super guay y muy bien explicada.
    BesotesResponderCancelar

  • ana17/09/2016 - 06:58

    Estoy por empezar a trabajar con la arcilla polimérica y las 2 notas que leí me resultaron muy muy interesantes.ResponderCancelar

    • Ana01/10/2016 - 14:53

      ¡Gracias por tus palabras Ana! Espero que te enganches a la arcilla y hagas piezas preciosas.ResponderCancelar

  • Nikki Fennel15/11/2016 - 18:36

    Otro de los utensilios que no hacen falta de primeras pero que luego te son muy útiles son las extrusoras. Puedes sacar un ‘churrito’ todo del mismo grosor, con formas concretas, etc. Y con ella se consiguen efectos muy chulos, como las murrinas… Por si te planteas hacer una segunda parte! jajaja Gracias por el post!!ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 05:52

      Buenas Nikki,
      Totalmente de acuerdo contigo ¡la extrusora es una herramienta genial! Pero en esta entrada intentaba solo quitar el miedo a la gente que tiene su primer contacto con el material, por eso me he ido a lo súper básico.
      Ya seguiremos hablando de otras herramientas… ¡Muchas gracias por el aporte!ResponderCancelar

    • Rebecca08/01/2017 - 10:55

      Muchas gracias Nikki por tu comentario sobre la extrusora. Ya la conocía y fue una de las primeras herramientas que compré, pues empecé a trabajar con porcelana fría primero. Ahora que ya tengo todos los materiales básicos empezaré con la arcilla polimérica. Un abrazo.ResponderCancelar

  • Rebecca25/11/2016 - 16:49

    Muchas gracias por la explicación detallada. Cada día me animo más a empezar a usar la arcilla polimérica. Un abrazo!ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:11

      ¡Me alegra oir eso Rebecca! Ánimo, seguro que eres capaz de hacer cosas chulísimas 🙂ResponderCancelar

      • Rebecca08/01/2017 - 10:58

        Muchas gracias Ana. Ahora me gustaría que siguieras publicando consejos sobre esta maravillosa arcilla. Abrazos miles.ResponderCancelar

  • Olga28/12/2016 - 09:11

    Una entrada muy interesante y bien explicada. ¡Gracias!(qué pena que no sigas publicando!)ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:49

      Me alegra mucho que te guste, Olga, tengo pensado seguir publicando ¡pero me falta el tiempo! 🙂
      ¡Muchas gracias por tu apoyo!ResponderCancelar

  • Ana Hidalgo03/01/2017 - 18:24

    Hola muy interesante articulo, y muy explicativo a la verdad.
    Me gustaría saber en el caso de que prefiera trabajar técnica de apretado con moldes o moldeado en si, este material lo permite?ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 07:38

      Sí Ana, la arcilla polimérica se trabaja muy bien con moldes. Yo te recomiendo trabajar con moldes que aguanten la temperatura de horneado (de silicona, por ejemplo) y así puedes hornear tus piezas dentro del molde y evitar que se deformen (si las sacas del molde en crudo es fácil que se deformen, puesto que la masa aun está blanda).ResponderCancelar

  • Claudia Trevizo04/08/2017 - 22:04

    Hola Ana, buenas tardes!

    Sabes, me quiero iniciar con la arcilla polimérica para hacer figuras de super heroes, ya que mi esposo es super fan de muchas figuras, pero tengo una pregunta, al momento de diseñar la figura y meterla al horno, no pierde sus diseños la figura??
    Tambien se tiene que meter de pie?

    Te agradezco tus comentariosResponderCancelar

    • Ana28/03/2018 - 23:56

      Hola Claudia ¡me alegro de que quieras empezar a usar arcilla polimérica! Ya verás como te engancha.
      Con respecto a las figuras, no te preocupes, que las figuras no pierden la forma al hornearse porque esta arcilla es bastante firme. Si son pequeñas, puedes hornear las figuras de pie, y asi te aseguras de que van a quedar exactamente como quieres. Si son algo más grandes y no quieres ponerlas de pie, puedes hornearlas tumbadas, pero no directamente sobre la bandeja, ya que se aplastarían, sino sobre un plato hondo con harina o polvo talco, que se adapte a la forma de la figura, asi se apastará mucho menos ¡espero que te sirva este truco!ResponderCancelar

  • Blanca Mateos Andrés28/09/2017 - 14:46

    Muchas gracias por la información, yo estoy pensando empezar en este mundo y no sabía cómo hacerlo, lo de la lija me ha sorprendido, no lo había visto en ningún tutorial ¿cómo haces en caso de que hayas pintado una pieza previamente? GraciasResponderCancelar

    • Ana29/03/2018 - 00:10

      Blanca, efectivamente en caso de piezas pintadas no se puede lijar directamente. Tienes dos opciones: proteger con una capa de barníz, arcilla líquida, resina o similar (a mí me encanta la resina!) o aplicar sobre la pieza una capa muy muy fina de arcilla traslúcida, que al hornear quedará transparente, y así luego puedes lijar y pulir luego. Esta segunda opción es más compleja… te la aconsejo para cuando tengas ya cierto manejo con el material.ResponderCancelar

  • Cristina Perals Donaire28/01/2018 - 11:58

    Hola, acabo de iniciarme en la arcilla polimérica, tenía muchísimas ganas, estoy empeñada en hacer princesas disney y figurines para mis hijas, he hecho muchas con fondant y creía que era parecido…
    En fin, después de leerte se me resuelven muchas dudas y tengo algunas nuevas, a ver si me puedes ayudar… Si hago un figurín humanizado, con su nariz y sus ojitos, boca, todo ¿lo puedo lijar? Al hornearlo se me queda un poco «rugoso» por algunos lados…
    ¡Gracias!ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:42

      Hola Cristina,
      El truco del lijado te vale sólo para superficies lisas. En el caso de figuras, y sobre todo si tienen detalles, te va a ser imposible lijar, no lo intentes, porque no podrás llegar bien a los rincones y no te quedará uniforme, o acabarás dejando marcas con la lija y es peor 🙁
      Te quedan dos opciones: alisar muy muy bien la figura antes de hornear para que no te queden imperfecciones (¿un truco para eso? pasa una toallita húmeda por donde te haya quedado, por ejemplo, una huella del dedo, y verás cómo mejora), o bien utilizar algún barníz tras hornear (si no quieres que se note mucho, puedes utilizar barníz satinado en vez de brillante!).
      ¡Espero que te sirva alguna de estas cosas! Y como siempre, practicar, practicar y practicar… y tus resultados irán mejorando cada vez 🙂ResponderCancelar

  • Patty Arias06/04/2018 - 18:42

    Ana

    Muchas gracias por tu aporte, es de gran ayuda, me encantaría iniciarme en esta técnica.
    ¿Me puedes comentar cómo das los colores a la arcilla, con qué pigmentos, son estos específicos?

    Un abrazoResponderCancelar

    • Ana29/05/2018 - 09:24

      Hola Patty,
      La arcilla viene ya en una extensa gama de colores, no hace falta colorearla… y además los colores se pueden mezclar entre sí, para conseguir infinitas combinaciones! Así que en principio no necesitas utilizar ningún tipo de pigmento, a no ser para alguna técnica muy concreta… pero no es lo normal.ResponderCancelar

  • Yami26/09/2018 - 19:49

    Jajaja… me encanto y rio porque eso de las texturas es mío, ya me decían loca porque a todo le veo gracia y utilidad con sus múltiples formas, la última fue el colador de la leche jajaja.. piedras hojas ramas..las mallas tejidas donde empacan las cebollas es genial, es plástica y hace unos marcados de ensueño, pero bueno ya eso debes saberlo, con la tapa de los marcadores si lo acuestas hace unas cremalleras divinas…y un sin fin más de formas.. no acabaría nunca… sin más olí me resta decirle muchas gracias es usted increíble y si la laminadora es lo máximo aún recuerdo mis ampollas amasando el polimero ufff.. agotador y frustrante.. saludos ???????ResponderCancelar

  • Neyla17/01/2019 - 03:08

    Hola
    Muchas gracias por tus consejos, muy útiles ya que voy a empezar a trabajar la arcilla, mucho más fácil gracias a tus tips.ResponderCancelar

  • Karina Arroyave03/06/2020 - 00:13

    Hola Ana
    Acabo de leer tu post y me encantó, me estoy iniciando en la arcilla y he querido comprar una Laminadora…. pero he tenido un poco de miedo de comprar una y que no me salga buena. Mi pregunta sería si me puedes recomendar una según tu experiencia. Muchas gracias de antemano.ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:46

      Buenas Karina,
      La verdad es que no sé si debería recomendarte marcas o no… las más utilizadas por lo general son las de marca Imperia y Atlas, pero claro no son las más baratas, rondan los 40€. Hay laminadoras de muchísimas marcas más baratas, yo particularmente he tenido una de la marca Lidl que me ha funcionado bien mucho tiempo, todo se trata de lo que la cuides y la suerte que tengas ¡la verdad es que esto de las laminadoras no es una ciencia exacta!ResponderCancelar

  • Romi10/07/2020 - 15:44

    ¡Hola Ana!
    Me han ayudado muchísimo tus entradas porque decidí iniciarme en la arcilla después de haber comenzado a hacer mi emprendimiento de aros en filigrana y resina. Por ahora estoy en el periodo de prueba de la arcilla para ir perfeccionando… Pero quería saber ¿qué colores podrían ser los básicos para comprar? Hay tantos colores que los compraría todos!! jeje, por ahora tengo un rojo glitter, azul galaxia y dorado. Ojala puedas ver este comentario.

    Mil gracias!!ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:02

      Buenas Romi,
      Si lo que quieres es comprar el menor número de colores posible siempre puedes comprar los colores primarios (amarillo, azul cian y magenta) y a partir de ahí ir mezclando para conseguir absolutamente cualquier color que quieras. Puedes ir apuntando las cantidades de color que vas mezclando para así poder repetir algún color que te guste otro día. Luego tienes los perlados, traslúcidos… hay arcillas con mil efectos que también puedes ir mezclando con los básicos para conseguir diferentes cosas. ¡Mezclar es divertido y te da mucho control sobre el color!ResponderCancelar

  • claudia16/07/2020 - 21:00

    Hola! Gracias por tu post, fue super útil para mi, ya que estoy iniciando. Quiero consultarte sobre el horneado, había empezado con unos colores Fimo soft y los horneé muy bien. Ahora conseguí Sculpey soufflé y no logro hornear bien: me siguen quedando flexibles, aunque sean piezas finas (5mm), si las horneo más tiempo empiezan a tener otro color, más oscuro, como amarronadas, pero igualmente no quedan bien rígidas. Las horneo con papel aluminio arriba. Qué podré hacer para mejorar?ResponderCancelar

    • Ana19/07/2020 - 00:29

      Buenas Claudia,
      Diría que el problema no está en el horneado, sino en la arcilla que estás utilizando. Si el Fimo soft lo horneaste con buen resultado ya le tienes cogido el «truquillo», y si estas piezas ahora se te ponen marrones es que se están empezando a quemar, así que no es por problema de temperatura. La arcilla Sculpey Soufflé es muy especial, no hay ninguna parecida en otras marcas, tiene una formulación diferente que hace que pese menos que la arcilla polimérica normal, y el acabado al tacto también es distinto, las piezas no quedan igual que las demás. Probablemente las estás horneando bien, pero las notas más flexibles por eso, y no tiene remedio porque es así. La prueba para ver si una pieza está bien horneada es probar a doblarla y ver si se quiebra fácilmente o no: si está flexible pero no se rompe está bien horneada.ResponderCancelar

      • Claudia20/07/2020 - 15:07

        Muchísimas gracias!!! Es de gran ayuda tu respuestaResponderCancelar

Puede que si te hablo de arcilla polimérica te suene completamente a chino, pero ¿te resulta más familiar si hablamos de Fimo? Pues debes saber que es exactamente lo mismo, de hecho «Fimo» es simplemente una marca comercial, de las muchas que hay. Es como el pan «Bimbo» o los batidos «Puleva»… Aquí vamos a […]

Sigue leyendo »

  • Doris Osorno27/06/2015 - 18:09

    Interesante el articulo. Estoy experimentando con la arcilla y desconozco muchísimas cosas de las muchas posibilidades que tiene.ResponderCancelar

    • Ana27/06/2015 - 19:17

      ¡Bienvenida Doris! Ya sabes, aquí me tienes precisamente para resolver tus dudas. Poco a poco iremos hablando mucho más de este material ¡hay técnicas como para no acabar nunca!ResponderCancelar

      • AnaC.17/06/2020 - 21:49

        ¿Cómo debe quedar el resultado, duro como piedra o más flexible como una goma dura? GraciasResponderCancelar

        • Ana10/07/2020 - 17:21

          AnaC, la arcilla polimérica siempre queda ligeramente flexible, así que supongo que más bien como una goma muy dura (se puede deformar un poco apretando con las manos, pero el tacto no es como de goma sino como de plástico duro).

  • gloria27/06/2015 - 19:26

    Muy buena explicación, hace días buscaba quien me hablara de este material porque me parecen hermosos los trabajos que hacen, yo vivo en Medellín Colombia ¿como se consigue acá? Gracias y te felicito.ResponderCancelar

    • Ana27/06/2015 - 21:02

      Buenas Gloria ¡me alegra que te haya sido útil!
      Yo soy de España, así que no puedo ayudarte con las compras en Colombia, lo siento, pero la arcilla polimérica la venden en muchas tiendas de manualidades, mira a ver si encuentras por tu zona alguna que la tenga, y sino busca tiendas online que te la puedan enviar a casa ¡seguro que encuentras alguna!ResponderCancelar

    • Monica23/03/2019 - 15:19

      La puedes conseguir en la panamericanaResponderCancelar

  • Montse Perxi27/06/2015 - 22:58

    Hola Ana, acabo de descubrir tu blog y creo que ya me estoy volviendo adicta a el. Yo he empezado hace poco a experimentar con la arcilla polimérica… y me encanta!!! Por tanto voy a esperar tus siguientes entradas con ilusión.ResponderCancelar

    • Ana28/06/2015 - 00:38

      ¡Montse, qué cosas me dices! Encantada de tenerte por aquí, espero que encuentres cosas útiles ¡y alimentes tu adicción! 😉
      Un besote.ResponderCancelar

  • Ricardo26/09/2015 - 15:19

    Hola Ana, estupenda introducción a este material. Mi cuestión es la que sigue: para iniciarme me hice con una media libra de algo que creía que era arcilla polimérica -dureza media, dice el paquete- y me encuentro con que además de tener que calentarla para moldearla en agua caliente, cuando la dejo secarse apenas diez minutos vuelve a tener una consistencia que la hace imposible de moldear… Con lo cual entiendo que esto de arcilla polimérica tiene poco por lo que comentas en la entrada. Obviamente no veo factible repetir el proceso de cocción cada vez que me quiera poner a trabajar en ella. Estoy haciendo algo de forma incorrecta?ResponderCancelar

    • Ana13/10/2015 - 20:08

      Buenas Ricardo, por lo que comentas, efectivamente parece que esa pasta modelable que has comprado no es arcilla polimérica, o está en mal estado.
      La arcilla polimérica, conforme abres el paquete, cuesta un poco de acondicionar, pero no es normal que tengas que calentarla tanto. De hecho, la arcilla polimérica no es demasiado buena amiga del agua, y en general tampoco le sienta bien que la andes calentando, porque llega a un estado de «semi-cocción» en el que, en vez de ponerse blanda, se vuelve más dura y quebradiza.
      ¿Puedes decirme la marca o lo que ponga en el paquete, a ver si así te puedo ayudar más?ResponderCancelar

  • beatriz13/10/2015 - 19:22

    ¿dónde compras tú el fimo?ResponderCancelar

  • carlos04/11/2015 - 08:01

    hola ana buscando informacion sobre la arcilla polimerica encontre tu blog y apelando a tus conocimientos me gustaria saber que piensas de usar este material en vasos para cerveza u otras bebidas es inerte una ves que se cocina? no produce toxixidad con alguna bebida o es meramente decorativa,desde ya gracias por tus respuetasResponderCancelar

    • Ana24/12/2015 - 00:15

      Buenas Carlos,
      No hay problema en utilizar la arcilla polimérica para decorar vasos, yo no lo he hecho nunca pero conozco gente que sí. Aun así, para evitar cualquier problema procura decorar los vasos siempre por fuera, para que la arcilla no quede en contacto con el líquido, y no decores tampoco justo la parte que vaya a estar en contacto con la boca.
      También tienes que tener cuidado a la hora de lavar los vasos, ya que las decoraciones en arcilla polimérica no creo que soporten un lavado en lavavajillas, pero limpiándolos a mano te aseguras de que no se estropeen.
      ¡Ánimo, y espero que te salgan unos vasos preciosos!!ResponderCancelar

  • Joni08/05/2016 - 12:31

    Una pregunta, Ana:
    ¿Entonces el Fimo AIR basic, el Fimo AIR natural y el Fimo AIR light, que endurecen al aire, no son PVC?ResponderCancelar

    • Ana24/05/2016 - 18:49

      Buenas Joni,
      Verás, no soy experta en arcillas de secado al aire, no sé exactamente la composición de esas que nombras (y eso que tengo algún paquete en casa), pero yo no he dicho en ningún momento que no sean de PVC, lo que he dicho es que no se pueden considerar dentro de la categoría de «Arcilla polimérica», serían más bien «Pasta modelable de secado al aire», y el uso, tratamiento, etc, que se les da a este tipo de pastas es diferente al de la arcilla polimérica. Mucha gente piensa que es lo mismo ¡y se genera mucha confusión!ResponderCancelar

  • Sandra10/05/2016 - 16:34

    Hola, he comprado arcilla pero la he comprado por Aliexpress y al llegarme está todo en chino. Me gustaría saber cuándo se sabe que está la figura cocida, ya que al no entender nada de lo que pone, tendré que experimentar. muchas gracias.
    P.D. Buen blog, me ha gustado.ResponderCancelar

    • Ana24/05/2016 - 18:58

      Buenas Sandra, y bienvenida al blog 🙂
      Lo primero, decirte que yo personalmente no me fío ni un pelo de las arcillas chinas que no sean de marcas conocidas y certificadas… no me dan confianza y por lo que he podido ver o comentar con otra gente, tampoco dan muy buen resultado.
      Aún así, te comento, la arcilla polimérica cuando está bien horneada es básicamente plástico, y se comporta como tal, es decir, aguanta bien los golpes, no se rompe con facilidad, y permanece ligeramente flexible (muy poco, pero algo flexible queda). Lo malo es que recién horneadas, las piezas parece que estén blandas… hay que dejarlas enfriar despacio (no vale meterlas en agua fría) para poder comprobar si la textura conseguida es buena o no.
      Si una vez horneadas y enfriadas, las piezas son quebradizas y se parten fácilmente con la mano es que les falta temperatura o tiempo de cocción.
      Si quieres tener un punto de partida, muchas de arcillas que conozco quedan bastante bien horneando a 130ºC durante unos 40 minutos, así que puedes probar así a ver qué tal te queda ¡pero vigila bien! y si ves el mínimo indicio de que se te quema lo paras, porque ahí sí que la arcilla se vuelve tóxica.
      ¡Espero haberte ayudado! y lo dicho, más vale gastar un poco más en marcas de confianza que andar probando y perdiendo tiempo con marcas chinas ¡es mi opinión!ResponderCancelar

  • Marta01/06/2016 - 13:38

    Hola Ana!
    Fantástica idea para un Blog! Me han resultado muy interesantes tus publicaciones, quería preguntarte tus fuentes bibliográficas para poder avanzar más por mi cuenta ya que lo encuentro enriquecedor desde un punto de vista químico

    Gracias y de nuevo enhorabuena por tu trabajo!ResponderCancelar

    • Ana15/06/2016 - 23:49

      Buenas Marta,
      La verdad es que no tengo unas fuentes bibliográficas concretas, me gusta mucho leer, investigar, hacer cursos de todo tipo… y poco a poco voy juntando piezas y entendiendo cómo funcionan las cosas.
      No puedo aconsejarte más que que tengas los ojos bien abiertos y trates de mirar las cosas desde diferentes puntos de vista, saliendote de lo usual, tratando de aplicar lo que aprendas a otro tipo de cosas que no sean las típicas, y que quizá otros no se han planteado antes…ResponderCancelar

  • luci31/07/2016 - 20:38

    Buenas tardes, disculpa me preguntaba si al terminar mis figurillas podrían quedarse expuestas un día, ya que veas el horno que tengo no está en sí en mi casa si no en el despachoResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:18

      Claro Luci, no hay problema, las figuras pueden quedarse sin hornear todo el tiempo que necesites, y hasta que no las hornees no van a endurecer… yo muchas veces dejo piezas a medias para terminarlas otro día, lo que único que debes tener en cuenta es que se resecan un poco, si quieres continuar trabajando en ellas no van a estar tan flexibles como recién hechas. ¡Y tápalas con algo para protegerlas del polvo hasta que las hayas horneado!ResponderCancelar

  • Isabel02/09/2016 - 11:46

    Me encanta el artículo, y me encantaría aprender a trabajar la arcilla polimérica, pero no se si te ha pasado alguna vez, que cuando quieres empezar con algo, no sabes por donde hacerlo? pues eso es lo que me ocurre a mí, así que un día por otro, y nunca pruebo, yo creo que por miedo.
    Un saludoResponderCancelar

    • Ana05/09/2016 - 18:38

      Buenas Isabel,
      Claro que sé lo que es eso, y precisamente por eso intento escribir artículos básicos, para la gente que está empezando… en el caso de la arcilla polimérica yo te diría, lo primero, que te leas el artículo acerca de las herramientas básicas, y hazte con lo básico: cristal, cuchillas y laminadora. Y lánzate a probar… ¡sin miedo! tampoco es algo tan caro como para que no puedas permitirte hacer pruebas ¡si no te gusta lo que te salga puedes volver a amasar y empezar de nuevo! Compra algunas pastillas de colores básicos (luego puedes mezclar para sacar más colores) de la marca que prefieras (mi preferida es Premo), y busca algún tutorial de pieza o técnica sencillita, para principiante, que en Youtube hay mil… y dale una oportunidad. Sin grandes pretensiones, no te pongas presión, simplemente probar a ver qué sale… verás como no es para tanto y te sale mejor de lo que esperabas 🙂
      ¡Ánimo, estoy deseando verte comenzar!ResponderCancelar

  • calce26/09/2016 - 14:36

    hola!

    yo tengo que añadir que (al menos el fimo) es completamente resistente al agua.
    Yo lo uso para hacer muñequitos para mi hija y resisten playa y bañera perfectamente 🙂ResponderCancelar

    • Ana01/10/2016 - 14:51

      ¡Gracias por el apunte, calce!
      La arcilla polimérica una vez horneada aguanta muy bien el agua, es cierto, resulta lógico si piensas que al final es plástico… PVC concretamente 🙂
      El sol, sin embargo, no le sienta igual de bien, por la misma razón!!ResponderCancelar

  • Luna Serena Bijou11/10/2016 - 18:38

    Me encantó el articulo y lo fácil que lo explicas, voy a intentar probar a ver qué sale de esto. Me gusta mucho la idea, sigue con tus artículos que nos viene muy bien a todas. Un abrazo desde Galicia.ResponderCancelar

    • Ana12/10/2016 - 13:02

      Buenas Luna,
      Me alegra que te haya gustado el artículo y te animes a probar ¡verás como te gusta!ResponderCancelar

  • Nathalie26/11/2016 - 05:34

    Hi Ana, Soy Nathalie, soy nueva en tu blog y usando la clay. Sólo he hecho cosas pequeñas y ahora estoy aprendiendo a decorar unos portadas de cuadernos y me gustaría saber si despues de empezar la clay se puede seguir usando al día siguiente o si toca usarla el mismo día en la manualidad, porque a veces no alcanzo a terminarla el mismo día.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:24

      Buenas Nathalie,
      No te preocupes, en general puedes utilizar la arcilla polimérica durante varios días y no le pasa nada. Lo único que debes tener en cuenta es que con el paso de los días la manualidad se te irá resecando, así que es mejor que al día siguiente tengas cuidado con la parte que ya lleves hecha, pero puedes ir añadiendole más cosas y seguir trabajando sobre ella sin problema.
      Durante el tiempo de descanso manten tu manualidad protegida con plástico (film transparente, por ejemplo) y así evitas que se reseque tanto y la proteges para que no se le pegue el polvo.
      Una cosa especial que debes tener en cuenta si estas habiendo portadas de cuadernos es que no debes dejar la arcilla en contacto con papel de un día para otro… porque el papel absorbe los aceites de la arcilla ¡y te la resecará muy rápido!ResponderCancelar

  • Marylo25/02/2017 - 12:34

    Hace un tiempo compré arcilla polímerica de la marca Fimo, pero me es imposible moldearla de tan dura que está. Si cojes un trocito se hace bolitas durísimas ¿es de mala calidad o está pasada de tiempo? Soy nueva en esta manualidad y me siento frustrada.
    Un saludoResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 23:30

      Hola Marylo, viendo lo que dices, yo diría que tu arcilla tiene mucho tiempo y se ha resecado. La pasta de Fimo no suele ser excesivamente dura, y en cualquier caso no debería desmigarse… De todos modos, acondicionándola bien y añadiéndole unas ppcas gotitas, por ejemplo, de aceite de bebé, puede que se pueda recuperar ¡tengo en mente un artículo acerca de cómo acondicionar la arcilla y hablaré de esto!
      Pero sobre todo, tú no te desanimes, este material es muy agradecido una vez que se trabaja con él, no pierdas la ilusión porque te hayan dado arcilla reseca…ResponderCancelar

  • Linda Regalado23/03/2017 - 17:38

    Hola Ana, siempre veo en los tutoriales de arcilla polimérica que es como plastilina y se amasa muy fácil, y toda la que yo he comprado en mi país al amasarla se fracciona en muchos pedazos ¿es esto normal?ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 17:58

      Linda, si está muy dura puede ser que lleve ya mucho tiempo fabricada y por eso se haya resecado, por lo que te costará algo más de trabajo acondicionarla para trabajar ¡pero no es imposible!
      De todos modos, aunque muchas veces hacemos esa compración, la arcilla polimérica no es tan fácil de acondicionar como la plastilina, requiere un amasado/acondicionado previo para que se ponga blanda para poder trabajar con ella.
      ¡A ver si escribo un artículo acerca del acondicionado de la arcilla!ResponderCancelar

  • Mary Franco08/06/2017 - 05:46

    Hola Ana, encantada con tu artículo. Una pregunta, mira, quiero empezar con este arte, mi duda es qué arcilla utilizar. Encontré en mercado libre 2 opciones Premo y Sculpey. La última bastante cara y te quiero preguntar si las conoces y cual recomiendas. Gracias.ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:38

      Hola Mary, sí que las he probado, y sin duda prefiero Premo, de hecho es la marca con la que yo empecé y aún hoy la que más me gusta, así que te animo a probarla.ResponderCancelar

  • Perla11/06/2017 - 03:25

    ¡Hola Ana! estoy buscando una arcilla que se seca al aire que venden en España (yo soy de Chile… pero necesito el nombre), esta arcilla es muy muy fácil de moldear y se pega fácilmente entre si, cuando se seca, la masa ya modelada tiene textura como de terciopelo… te estaría eternamente agradecida si sabes cómo se llama…ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:37

      Hola Perla, por lo que me dices estoy casi segura de que te refieres a la pasta tipo «Jumping Clay» o «Magic Clay» ¡pero no sé qué nombre genérico recibe ese tipo de arcilla! Espero que con esas marcas puedas encontrarla allí.ResponderCancelar

  • Jesús Esteve03/07/2017 - 14:40

    Me encanta todo lo que publicas… Oye y una pregunta…Estoy haciendo bocetos para modelar duendes de 15-20 cm para después pintarlos ¿Me aconsejas está masilla? ¡Gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 23:34

      Burnas Jesús,
      Si lo que quieres es modelar y luego pintar, la arcilla polimérica te puede ir muy bien, pero te aconsejo que busques alguna específica para modelar (porque hay arcilla polimérica de muchos tipos). Por ejemplo, la super sculpey medium me gusta mucho ¡pero hay muchas más, de otras marcas!
      Espero que te sirva, y veamos cobrar vida a esos bocetos de duendes 🙂ResponderCancelar

  • Daniela03/07/2017 - 20:54

    ¡Consulta!! He tratado con la arcilla polimérica ya hace unos meses y quería saber si la arcilla se puede dañar con el tiempo. Me pasó que horneé una arcilla con la temperatura de siempre y se empezó a quebrar!!! ya dura no mantenía y si la presionaba se desmoronaba. Muchas gracias.ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:34

      Buenas Daniela,
      Esos síntomas que me cuentas… es lo que le pasa a la arcilla por no estar bien horneada. O bien se ha horneado con menos temperatura de lo debido (a veces pasa que la temperatura del horno fluctua, aunque creas que la estás poniendo a la misma de siempre), o bien le ha faltado tiempo de horneado, pero es por mal horneado seguro.
      La arcilla polimérica con el tiempo le puede pasar que se vaya poniendo más dura o reseca, pero esto pasa con los años, no en unos pocos meses, y aún así lo único que pasaría es que sería más difícil de acondicionar y trabajar, pero quedaría bien tras hornearla.
      ¡Revisa tu forma de hornear, a ver qué ha pasado!ResponderCancelar

  • Blanca Mateos Andrés28/09/2017 - 14:58

    Hola ¿qué tipo de arcilla recomiendas? hay tantas que no sé la diferencia entre unas y otras. ¿Sería posible que nos hicieras otro post sobre las diferentes técnicas? Muchas gracias.ResponderCancelar

    • Ana29/03/2018 - 00:29

      ¡Hola Blanca!
      A ver, las arcillas poliméricas son muy parecidas entre sí, aunque es cierto que cada marca tiene su receta así que algunas son un poco más blandas que otras, por ejemplo. Precisamente por esto, a algunos les gusta más unas marcas y a otros otras, o depende del tipo de trabajo que hagas te puede venir mejor una que otra… Yo empecé con Premo y aunque luego he probado muchas otras la verdad es que es que sigue siendo la que más me gusta ¡pero no tiene por qué ser la que más te guste a ti!ResponderCancelar

  • Marta30/10/2017 - 10:57

    Me gustaría saber si el fimo es compatible, una vez cocido, con el agua. Me gustaría hacer decoraciones con ella para acuarios.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 00:57

      Buenas Marta, como os comentaba, la arcilla polimérica es básicamente plástico, así que no debería haber ningún problema con utilizarla para un acuario.ResponderCancelar

  • Lydia11/11/2017 - 13:54

    Buenas Ana, una pregunta que tengo ¿después de hacer la figura que sea y cocerla, se puede pintar directamente o necesita algún tipo de pintura muy concreto o imprimación?
    Y muchas gracias por el blog, este blog me ha ayudado bastante 🙂ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 01:19

      Buenas Lydia, las figuras se pueden pintar con pintura acrílica normal. ¡Me alegra de que te ayude el blog!ResponderCancelar

  • aquiles30/01/2018 - 01:51

    ¿Me sirve cualquier horno, de esos eléctricos? perdón por la ignorancia.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 10:18

      Aquiles, sí, te vale cualquier horno siempre y cuando pueda llegar a la temperatura necesaria (130ºC-150ºC) y tenga un termostato o algo que pueda mantener luego la temperatura constante.ResponderCancelar

  • Carmen26/02/2018 - 06:49

    Buenos días,
    Me gustaría saber si puedo utilizar este tipo de arcilla para hacer las huellas de mano y pie de mi bebé. Y qué marca sería la mejor.
    GraciasResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 12:09

      Buenas Carmen,
      Para hacer huellas de bebé no te recomiendo la arcilla polimérica normal, porque es dura como para hacer eso… te recomiendo la Sculpey Ultralight, que es una arcilla blanca, muy blandita, suave y ligera (hay que hornearla para endurecer) o bien Fimo Air soft, que es muy parecida, pero seca al aire.
      Yo compré para mi bebé un kit especial para hacer huellas, y la arcilla que venía era muy similar a estas que te digo 🙂ResponderCancelar

  • ane07/07/2018 - 18:21

    Hola! Soy nueva aquí y realmente me ha encantado el blog.
    Tengo dos preguntas, me regalaron un paquete de fimo que dice que se tiene que hornear a 130° en el horno (la verdad es la primera vez que utilizo fimo y pues no sabía que se tenia que horneary bueno tengo mucha ilusión de utilizarla) pero el problema son dos:
    1. No tengo horno, solo un tostador que tiene la forma de un horno, no sé si este pueda servir.
    2. ¿Si hago figuritas pequeñas también tengo que ponerlo a 130° o bajo la temperatura? Yo al menos quiero hacer figuras de unos 10 cm o 13 cm. Y los mas pequeños unos 3 cm.ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:34

      Buenas Ane,
      El tamaño de las figuras da igual, la arcilla se hornea siempre a la misma temperatura ¡esto es muy importante! Lo que tendrás que cambiar es el tiempo de horneado: cuanto más grande sea la figura más tiempo tendrás que hornearla, (como mínimo 30 minutos, y de ahí en adelante).
      En cuanto al tostador, no creo que sea muy buena idea, porque no suelen tener un controlador de temperatura, Mete un termómetro de horno dentro y haz pruebas a ver qué temperatura consigues y si eres capaz de mantenerla estable durante el tiempo necesario.ResponderCancelar

  • Isis26/11/2018 - 21:31

    Hola Ana, gracias por tu guia, he estado trabajando joyeria con arcilla polimerica pero me pasa que ya cuando le estoy pegando los broches, se me parte… Yo creo que la estoy dejando mucho en el horno pero es que cuando las saco del horno yo veo que no esta completamente dura y por eso la dejo mas tiempo… es normal que no salga dura? debo dejar que se enfrie al aire libre para que se termine de endurecer luego de sacarla del horno? Muchas graciasResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:41

      Isis, no te preocupes, porque mientras la temperatura sea la correcta puedes dejar una pieza en el horno todo el tiempo que quieras y eso no es malo ni va a hacer que se te rompa. Lo que sí puede hacer que sea quebradiza es todo lo contrario, no dejarla el tiempo suficiente, o no alcanzar la temperatura necesaria. Una vez horneada deja que se enfríe lentamente al aire libre. Verás que recién sacada del horno aún puede parecer que está demasiado flexible, pero al enfriarse ya toma su textura definitiva que es más dura. Eso sí ¡la arcilla polimérica núnca va a endurecer como una piedra! Ten en cuenta que es plástico, y como tal siempre va a permanecer ligeramente flexible (que se note más o menos depende del grosor de las piezas).ResponderCancelar

  • Soco14/01/2019 - 14:57

    Hola Ana: Qué maravilla conocer tu página!!!

    Dudas todas así que me has venido muy bien. Me encanta cómo lo explicas todo sobre todo los primeros consejos sobre la arcilla polimérica, herramientas básicas etc. Me parece muy bien el saber el por qué y cómo de las cosas. Saludos en mí primer día de contacto contigo y con el mundo de ésta arcilla.ResponderCancelar

  • Ruth03/07/2019 - 06:26

    Hola, excelente información. He horneado mi pieza pero ha quedado quebradiza ¿es posible recuperarla si la vuelvo a hornear o crees que ya no tendrá arreglo? GraciasResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:20

      ¡Sí Ruth! Si vuelves a hornear la pieza de forma correcta se volverá dura y la recuperarás sin problema ¡y recuerda que puedes hornear una misma pieza tantas veces como necesites!ResponderCancelar

  • Raquel01/01/2020 - 21:18

    Hola!! Lo primero de todo feliz año! 😀

    Llevo tiempo usando arcilla polimerica (fimo o sculpey) y por temas de mudanzas he tenido que cambiar el horneado de mis piezas…

    Antes usaba mi horno de cocina, los 30 minutos a 110º como dicen las instrucciones y salían genial las piezas. Ahora por temas de espacio tengo un horno mini y… no me hago con el. Pongo 30 minutos mis piezas a 110º (según el termostato que tiene el horno) y la temperatura que alcanza es de 80º (compré el termómetro de horno y es lo que marca). Las piezas evidentemente no salen igual de resistentes y si subo la temperatura del termostato para que en el interior llegue a 110… se me queman las piezas!! 🙁

    ¿Tienes alguna sugerencia para esto? ¿Sabes de algún horno mini que funcione bien para la arcilla polimérica?

    Gracias de antemano! Un saludo, RaquelResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:13

      Buenas Raquel, perdona que haya tardado tanto en contestarte ¡qué faena!
      Lo que comentas puede ser porque el horno sea demasiado pequeño y las piezas quedan muy cerca de las resistencias, por eso, aunque la temperatura «ambiente» dentro del horno sea de 110ºC, si el calor llega demasiado directo la superficie de las piezas se quema. Lo más fácil sería probar a tapar las piezas por arriba, con papel albal por ejemplo, de modo que les llegue el calor ambiental pero estén protegidas de la radiación directa. Con eso deberían salirte mejor.ResponderCancelar

  • Ana01/03/2020 - 01:29

    Tengo una duda!! Las piezas que hice se me han fracturado, por ejemplo hice el guantelete de Tanos y los dedos se fracturaron. Me quedé pensando qué tal vez tenga que hacer un esqueleto de alambre ¿O que puedo hacer???ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:09

      Ana, eso es justamente lo que se hace en ese tipo de casos, para figuras modeladas intrincadas, o que tengan que aguantar bien la forma, puedes hacer una estructura con alambre y luego cubrirla de arcilla 🙂ResponderCancelar

  • Sara05/03/2020 - 15:10

    Buenos días, estoy interesada en realizar figuritas en Arcilla polimérica. Me gustaría saber si puedo hacer las figuritas un día y luego al siguiente día hornearlas.ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:07

      Sí Sara, no habría ningún problema en hacerlo de esa manera.ResponderCancelar

  • Marianella06/04/2020 - 00:29

    Hola, he iniciado con la arcilla polimérica me faltan muchas herramientas, más veo que se vuelve pegajosa y se adhiere a las superficies de trabajo, incluso a mis dedos. Vivo en una zona caliente alrededor de 36 a 40 grados celcius. ¿Qué consejos me darías para mejorar mi desempeño? Ya llevo 5 colores echados a perder porque a la hora de darle forma a la masa, se me queda pegada a la superficie.

    Gracias.ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 18:06

      Buenas Marianella,
      Lo primero de todo, entiendo que estás trabajando sobre una superficie no porosa, como un cristal y o un azulejo… si trabajas sobre papel normal o madera se te va a quedar pegado sin remedio.
      También es verdad que cuando hace mucho calor la arcilla se vuelve mucho más pegajosa e inmanejable. En España en verano, a esa misma temperatura, se hace mucho más difícil trabajarla que en invierno.
      Para esos casos una posible solución (depende de lo que estés haciendo) es intentar refrigerarla. Yo lo hago así cuando quiero conseguir mucha precisión y veo que la masa está blanda: la extiendo sobre un azulejo y la meto un rato en la nevera o el congelador, eso te permite luego trabajar un rato de forma bastante más precisa, aunque sólo durante un rato, hasta que vuelva a calentarse.
      También puedes eliminar parte del plastificante dejando reposar las láminas de arcilla unas horas entre dos papeles, así se volverá más dura y se te pegará menos, pero cuidado porque si te pasas será muy difícil trabajar con ella sin que se te quiebre todo el rato.ResponderCancelar

  • Mari07/05/2020 - 09:34

    Hola!
    He comprado un pack por Amazón con 46 colores y lo he dejado calentar al baño María, tras 20 min y secarlo vi que seguía blando así que lo volví a hacer, pero sigue muy flexible. Una pieza se me ha roto.
    Es de baja calidad y no da para más o debo seguir calentándolo porque al baño María cuesta mas? Siento que he perdido 30 euros

    Muchísimas gracias, feliz día!ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:55

      Buenas Mari,
      Lo que falla está claro: no estás utilizando un método de horneado correcto. Cuando hablamos de horneado es precisamente porque hace falta un horno 🙂 Como explico en el artículo, la arcilla polimérica suele endurecer en torno a los 130ºC (algo más o menos según la marca) pero tú estás intentando endurecerla poniéndola al baño maría… ¿y a qué temperatura hierve el agua? a 100ºC, a partir de esa temperatura se convierte en vapor y escapa de tu cacerola, con lo cual es físicamente imposible que tu figura, que está sobre el agua, alcance más de 100ºC. De hecho lo normal es que ni siquiera llegue a 100ºC porque se producen pérdidas al transmitir el calor de un lado al otro, así que, como estás viendo, sencillamente el baño maría no te sirve para lo que quieres.
      La arcilla que has comprado no tiene por qué ser mala, sólo tienes que hornearla de manera adecuada para que funcione. ¡Espero haberte ayudado!ResponderCancelar

  • Estefania11/06/2020 - 00:49

    Hola!! Gracias por compartir tanta información!! Soy nueva en esto de la arcilla, estoy haciendo pendientes y la verdad es que no paro de hacer pruebas para ver la dureza final. Tengo arcilla Sculpey y Premo, ambas me dicen 130 grados durante 15 minutos. Veo que comentas que lo suyo sería 40 minutos ¿también cuando son piezas pequeñas? Máximo de grosor 3 mm. Muchos se me siguen rompiendo al ejercer presión, no se si es que presiono demasiado… pero es que no sé cómo encontrar la perfección ??‍♀️.

    Muchas gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:17

      Buenas Estefanía,
      Efectivamente yo siempre horneo las piezas más tiempo del que indica el paquete porque si no ya tengo comprobado que no endurecen del todo. Ten en cuenta que mientras la temperatura sea correcta (eso sí que es importante) puedes dejar las piezas en el horno todo el tiempo que quieras y no se quemarán. Yo lo que más hago son piezas de joyería, así que sí, incluso las piezas pequeñas les dejaría como mínimo 30 minutos en el horno, y luego déjalas enfriar por sí mismas, porque si las enfrías de golpe se vuelven más quebradizas. Las piezas deberían quedarte bastante flexibles, sobre todo sin son tan final, hasta el punto de que deberías poder doblarlas un poco con las manos sin que se partieran, que notes que son flexibles. Si aumentando el tiempo las piezas se te siguen rompiendo entonces debe ser que la temperatura no es del todo correcta ¿estás utilizando un termómetro dentro del horno? ¡es una herramienta básica que te ahorrará muchos quebraderos de cabeza!ResponderCancelar

  • Patricia30/06/2020 - 04:42

    Hola cómo estás, hasta ahora leo tu artículo y me pareció muy interesante, fíjate que yo elaboré unas figuritas para lápices para una piñata y al sacarlas del horno y dejarlas enfriar, se me quebraron todas. Me quedaron coquetas, lindas, pero fue catastrófico, es que yo tengo un horno pero a gas, y quiero preguntarte si quizá me sirva un sarten eléctrico con tapa que tengo. Gracias.ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:28

      Patricia, sinceramente es la primera vez que oigo que unas figuras se rompan al enfriarse… ¿sólo las dejaste enfriar fuera del horno, sin tocarlas? Cuando las piezas no se hornean del todo, o si se enfrían muy rápido (metiéndolas en agua helada nada más sacarlas del horno, por ejemplo) sí que puede pasar que se vuelvan quebradizas y al apretar con las manos se te rompan con cierta facilidad. Sin embargo, que se partan solas me parece muy raro, aunque supongo que las razones pueden ser las mismas: mal horneado.
      El tipo de horno que utilices debería dar igual (te diría que mejor el horno y no la sartén), siempre y cuando asegures que la temperatura interna es la adecuada y se mantiene estable. Para eso yo recomiendo utilizar siempre un termómetro de horno, que podamos meter dentro durante el horneado y así comprobar la temperatura exacta, y si es estable o no.ResponderCancelar

  • Kat08/07/2020 - 06:40

    Hola Ana, muchas gracias por el post.
    Hace poco empezé a utilizar la arcilla polimérica, me gusta mucho la joyería. He hecho 4 pares de aretes pero veo que las piezas no quedan totalmente lisas, se notan mis huellas y y se ensucia con facilidad. Me gustaría saber ¿qué puedo hacer para que la pieza quedé lista y con un excelente acabado?ResponderCancelar

    • Ana10/07/2020 - 17:32

      Buenas Kat ¡qué bueno que hayas empezado con este vicio! Para eliminar las huellas de la superficie y que el acabado sea perfecto sólo tienes una opción: lijar y pulir después de hornear. Es trabajoso pero merece absolutamente la pena.
      Si no quieres hacerlo, o tus piezas tienen formas que no se pueden lijar entonces sólo te queda trabajar con el máximo cuidado posible, intentando no dejar muchas huellas y alisarlas suavemente con los dedos antes de meter las figuras al horno. Un truquillo puede ser dar con una toallita húmeda sobre la superficie que quieras alisar, con eso mejorará bastante. También hay gente que trabaja con guantes, aunque yo soy incapaz.ResponderCancelar

  • Javier11/07/2020 - 16:08

    Hola Ana,

    te agradezco mucho este post. Estaba buscando una opción para reconstruir los mangos rotos de mis cuchillos Arcos e indagando si la arcilla polimérica podría serlo, llegué a tu blog.

    La información me ha ayudado y ahora estoy convencido que funcionará. Estaba analizando otras opciones, como hacerlo con una impresora 3D, pero las dificultades y el costo me eran inalcanzables.

    Con la arcilla polimérica veo una opción simple y económica de recuperar mis cuchillos.

    Gracias y un saludo,
    JavierResponderCancelar

    • Ana11/07/2020 - 17:52

      Me alegro de que te haya sido útil, Javier. ¡Cuéntame si te funciona!ResponderCancelar

  • Andrea18/07/2020 - 19:12

    Hola, leí que se puede cocinar la arcilla a baño maria… ¿sabes si es útil hacerlo asi? ¿o queda frágil? ¡GRACIAS!ResponderCancelar

    • Ana19/07/2020 - 00:33

      Buenas Andrea,
      Esta duda ya la he contestado en otros comentarios… es imposible cocer la arcilla al baño maría ya que el agua hierve a 100°C y la arcilla necesita alrededor de 130°C para endurecer.ResponderCancelar

Llevamos ya unos días hablando de plástico mágico y cómo utilizarlo, y no podía cambiar de tema sin haber hablado del paso más divertido, pero también el que seguro que más te asusta: meterlo en el horno.   Y es que la característica principal del plástico mágico es que al hornearse se encoge, pero ¿en […]

Sigue leyendo »

  • Sara Lorente11/06/2015 - 11:33

    ¡Enhorabuena Ana! Te vas a convertir en toda una referente del plástico mágico 🙂 Yo soy una patosa en todo lo que tenga que ver con las manualidades, pero explicándolo así me están entrando ganas de probar 😉 ¡Mucho ánimo con tu blog!ResponderCancelar

    • Ana11/06/2015 - 11:59

      ¡Sara, gracias por pasarte a visitarme! Me alegra que te guste, y si te están dando ganas de probar ¡prueba! De eso se trata, de perder el miedo. Tengo la convicción de que todos podemos ser super creativos, y en general menos patosos de lo que pensamos… sólo hace falta una buena guía 😉ResponderCancelar

  • Asun12/06/2015 - 02:16

    Hola,me encanta!!está muy bien explicado… Lo que tengo unas dudas espero me puedas ayudar.
    1°cuando se mete a hornear como se coloca el dibujo, mirando hacia arriba?,sea cual sea el plástico?
    2°si quiero imprimir un dibujo en el plástico con que clase de impresión tiene que ser??….muchas gracias te sigoResponderCancelar

    • Ana12/06/2015 - 07:55

      Buenas Asun, bienvenida ¡y qué alegría que te guste!
      A ver, te cuento, para hornear efectivamente es mejor poner el dibujo hacia arriba, y asi te aseguras de que no roce con el papel y que se pueda correr. No tiene por qué pasar nada por ponerlo hacia abajo, pero según con qué hayas pintado puede suceder.
      El dilema viene cuando tienes dibujo por ambos lados, entonces una de las dos partes tiene que quedar en contacto con el papel y no hay más remedio que probar qué lado tiene menos posibilidades de estropearse.
      En cuanto a lo de la impresión, te puedo adelantar que no se te ocurra utilizar impresión láser, pero el tema da para escribir un artículo entero ¡que vendrá pronto!
      Besos.ResponderCancelar

  • lamillonaria21/06/2015 - 00:36

    Hola! Buen post 🙂 yo trabajo con plástico mágico y quería hacer una sugerencia: antes utilizaba papel de horno, que no va mal, pero descubrí en Ikea esto: http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/80233072/ y, al menos a mí, me ha venido muuucho mejor! El papel de horno le traspasaba un poco de textura al plástico, y a veces me ocurría que se retorcían como en la imagen que has puesto; pero desde que uso eso, nada de nada 🙂 creo que es por la textura «antideslizante», pero no lo sé.

    Un saludo!ResponderCancelar

    • Ana21/06/2015 - 12:15

      ¡Muchas gracias lamillonaria! Lo probaré sin duda, esos pequeños trucos que nos facilitan la vida son lo mejor del mundo ¡ya te contaré qué tal me va!ResponderCancelar

  • Nany11/11/2015 - 09:35

    Acabo de empezar con esta técnica y es muy divertida pero…Porqué me suele salir con un «hoyo» en el centro?? Yo uso un horno con aire forzado, puede ser por eso?? graciasResponderCancelar

    • Ana24/12/2015 - 00:42

      Buenas Nany ¡me alegra que hayas probado el plástico mágico!
      En principio el aire forzado no debería ser ningún problema para el horneado, a mi horno también se le puede poner aire y no he tenido ningún problema.
      Lo de que te salga un hoyo yo diría que puede ser por la temperatura ¿la tienes bien ajustada? ¿la has medido con un termómetro aparte del termostato del propio horno? A veces los termostatos no son muy precisos y el horno se queda más frío o más caliente de lo que debería. Al hornear a una temperatura no apropiada el plástico no se encoge de forma uniforme y por eso te puede quedar el hoyo.
      Otra cosa que se me ocurre es que la pieza se te esté quedando ligeramente pegada a la superficie sobre la que horneas. Asegúrate de hornear sobre papel, y no sobre metal o cristal.
      Y por último una pregunta ¿has probado a aplastar ligeramente la pieza con algo plano conforme lo sacas del horno, cuando aún está caliente y blando? normalmente así se solucionan los problemillas de deformaciones y las piezas quedan bien planitas 🙂
      ¡Ya me contarás si así se soluciona tu problema!ResponderCancelar

  • Beatriz07/01/2016 - 13:47

    ¡Hola, Ana!
    Qué genialidad haber encontrado tu blog :). Es fantástico poder enseñar a los niños el por qué de las cosas.
    He horneado un par de veces con plástico mágico transparente y queda con alguna burbuja dentro o con el envés «feo» (sucias, como opacas). ¿Por qué podrá ser?
    Y lo más interesante es que dos círculos, cortados con molde, al hornearse se han vuelto elipses… ¡iguales! … La magia de la ciencia…ResponderCancelar

    • Ana12/01/2016 - 21:56

      ¡Hola Beatriz!
      Sin duda poder explicar el por qué de las cosas es lo mejor del mundo ¡yo no me canso de preguntar!
      En cuanto a lo que me dices, sinceramente es la primera vez que veo lo de las burbujas, es rarísimo, porque si el plástico viene sin aire ¿de dónde pueden salir burbujas al encogerse? ¿puede ser que lo estés horneando con demasiada temperatura? no se me ocurre otra cosa.
      Lo del envés feo debe ser por la superficie en la que hornees. Yo suelo meter las piezas en el horno sobre un folio de papel blanco y tampoco he tenido problemas ¿qué superficie utilizas tú?
      Y lo de las elipses ¿parece cosa de magia, eh? pero también tiene su explicación científica, tal y como intuyes, y es que durante el proceso de extrusión de las láminas de plástico puede que no se haya estirado exactamente igual en todas direcciones… y por eso al encogerse y volver a su tamaño original «se deforma», pero al ser esa deformación homogénea en toda la lámina pues todos los círculos que cortes se te van a deformar exactamente de la misma manera y van a dar lugar a elipses idénticas 🙂
      Tengo pendiente una entrada acerca de esto de las deformaciones, porque aunque la mayoría de las veces no se aprecian, si utilizas formas geométricas perfectas sí que te puede fastidiar un poco el resultado…
      ¡Te espero por aquí!ResponderCancelar

  • Bea12/01/2016 - 23:48

    Las burbujas son muy diminutas, realmente me llaman la atención. Seguiré probando a mantener la pieza más tiempo en el horno, menos… diferentes variaciones.
    Cuando coloqué papel de horno creo que el envés no quedó tan feo como la última cocción (y mi segunda prueba, todo ha de decirse) que fue con papel de aluminio.
    Probaré a hacerlo con un folio tal y como me comentas 🙂
    En cuanto a la deformación, ¡es una verdadera pena! no poder hacer colgantes redonditos… Será cuestión de ver qué ocurre con láminas de otra marca (quiero pintar las blancas opacas, ahora tengo las transparentes). Probablemente ocurra como con el papel, que tiene una dirección de la fibra desde su formación. ¡Ya leeré tu entrada!

    Muchas gracias por todo 😀ResponderCancelar

  • eliana corral h.28/05/2016 - 20:55

    Hola Ana, soy nueva en tus creaciones acabo de suscribirme, con lo que visto del plastico mágico quede encantada, me ha parecido muy chevere, quisiera preguntarte si es posible trabajarlo en un horno eléctrico.(mediano)la medida mas clara que te puedo dar es como un plátano para asar con bocadillo y queso unas cuatro porciones. Ummm que rico y con pizza aún mejor.
    Ahora si en serio, quede muy contenta con los nuevos detalles que puedo hacer, pues soy artesana, trabajo en bisutería y esto me gusta mucho.
    Gracias por tus enseñanzas y consejos,
    bendiciones Eliana ( soy de Bogotá, Colombia)ResponderCancelar

    • Ana25/06/2016 - 11:34

      Buenas Eliana,
      Yo creo que podrás calentar el plástico en ese horno sin problema, lo importante es que consigas controlar la temperatura de 170ºC, porque si te pasas mucho se te quemará. Si tu hornito no tiene regulación automática de temperatura tendrás que poner un termómetro de horno dentro y ir controlando tú, abriendo y cerrando la puerta cuando sea necesario, por ejemplo.
      ¡Estoy deseando ver lo que haces!ResponderCancelar

      • eliana corral h.19/08/2016 - 18:14

        Hola Ana, gracias por tu respuesta, me ha servido mucho.
        Ya te contaré como ha resultado todo lo planeado. Dios te bendiga, un abrazo Eliana.ResponderCancelar

  • Maria06/06/2016 - 17:45

    Hola, está saliendo videos de plastico magico casero (6PS o poliestireno) probaste a hacer figuras con el? Es exactamente el mismo material que el shrinkel? GraciiiasResponderCancelar

    • Ana16/06/2016 - 00:04

      Buenas María,
      Efectivamente los envases que están etiquetados con el número 6 son de poliestireno, así que podrías usar ese plástico como si fuera plástico mágico comercial. Sin embargo, lo he probado, y no queda igual de bien. Las piezas se deforman más, supongo que como los envases no están pensados para ser usados en manualidades algo diferente deben tener…ResponderCancelar

  • Erika17/08/2016 - 16:29

    Hola yo quisiera intentar hacer esta técnica pero yo vi un video en el que podías reciclar objetos de plástico de hecho por eso se me hizo más interesante la técnica pero cualquier objeto de plástico puedo usar??? O debe ser especial o tener alguna característica? Gracias estaré más pendiente de tu blog!!!ResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:27

      Buenas Erika,
      Si lees con atención mi artículo anterior «Qué es el plástico mágico» (https://cientificacraft.com/que-es-el-plastico-magico/) explico que el tipo de plástico que se necesita es poliestireno.
      Eso significa que no puedes utilizar cualquier objeto o envase, sólo los marcados con un número 6 o las siglas PS.
      ¡Gracias por tu visita!ResponderCancelar

  • Viridiana23/08/2016 - 03:41

    Hola Ana, primero déjame felicitarte por tu excelente blog, has hecho un grandioso trabajo. Mi duda es la siguiente ¿es posible calentar en plástico mágico mediante baño maría o es muy necesario el uso del horno? Gracias por tu atención.ResponderCancelar

    • Ana24/08/2016 - 22:08

      Buenas Viridiana, a ver si consigo que te contestes tú sola…
      El baño María consiste en calentar agua, y esa agua es la que va transmitiendo calor a lo que quieres calentar, en este caso tu pieza de plástico mágico. Pero el agua hierve a 100ºC, y a partir de esa temperatura se convierte en vapor y escapa. Eso significa que nunca vas a conseguir calentar tu pieza por encima de los 100ºC ¿y es suficiente con esa temperatura? Si has leído bien el artículo ya sabrás que no, lo ideal son 170ºC, como mucho podrías conformarte con 150ºC… pero es imposible trabajar con plástico mágico a 100ºC, es una temperatura demasiado baja.
      Así que la respuesta es ¡necesitas un horno! o en general algo que te permita calentar hasta los 170ºC, y controlar esa temperatura al valor deseado.
      ¡Espero haberte ayudado!ResponderCancelar

  • Alejandra16/09/2016 - 02:27

    Antes que nada muchas gracias por toda la información que nos compartes. me podrías por favor informar los lugares en donde lo puedo adquirir, he buscado en tiendas de manualidades y no lo conocen. Gracias y millones de bendiciones.ResponderCancelar

    • Ana01/10/2016 - 14:55

      Yo suelo comprarlo online Alejandra, porque es verdad que en tiendas de manualidades aún no está muy extendido. Prueba a buscar en Google y verás como encuentras muchos sitios que lo venden. Si no lo encuentras como plástico mágico (que es como se conoce en España) prueba a buscar «plástico encogible» o por su nombre en inglés «Shrink plastic».ResponderCancelar

  • Maria jose18/11/2016 - 20:35

    Hola Ana. Me encanta esta tecnica, estoy apunto de empezar pero tengo un problemilla, mi horno no tiene termostato ni nada, solo fuego fuerte o flojo, en que posición debería ponerlo. Muchísimas gracias. Te sigo.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:00

      Buenas Ana,
      En tu caso estaría genial tener un termómetro de horno… así podrías encender el horno, ir controlando la temperatura del interior y meter el plástico a hornear en el momento preciso. Tendrías que probar ambos tipos de fuego con el termómetro dentro y ver cuál te permite llegar a los 170°C.
      Sin termómetro te va a ser mucho más difícil… lo único que te queda es ir haciendo pruebas hasta cogerle el punto a tu horno ¡cada uno es diferente, así que no puedo indicarte mucho más desde aquí!ResponderCancelar

  • Cristina Ramírez Quesada24/11/2016 - 11:32

    Hola, había visto tutoriales en los que la gente usaba poliestireno de los envases para hacer sus manualidades. Yo encontré plástico del número 6 en los típicos platos de plástico desechables, así que los compré para probar. Fui a hacer mis creaciones con toda la ilusión del mundo pero, al hornearlo, todo se encoje y se convierte en un tubito fino de plástico. He probado con distintas temperaturas y con distintas formas y siempre pasa lo mismo. ¿Por qué puede ser?ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:10

      ¡Oh Cristina, que pena escuchar eso!
      Yo he probado con poliesrireno (plástico n°6) de un envase de comida y funcionó, aunque no quedó igual de bien que el plástico comprado específico de manualidades, pero quedó bastante bien.
      Lo único que se me ocurre es que esos platos que has comprado lleven algún aditivo específico que está provocando ese efecto. Al fin y al cabo, aunque el material de base sea el mismo, los platos estarán optimizados para su uso alimentario, no para manualidades…
      Si tienes posibilidad, intenta conseguir el plástico específico de manualidades, verás como los resultados son mejores ¡merece la pena!ResponderCancelar

  • Pau23/02/2017 - 19:10

    ¡Hola! encontré plástico 6 PS, hice los recortes, los dibujé, precalenté el horno a 150 grados celsius, puse los recortes sobre papel aluminio dentro de una bandeja, y a los dos minutos el plástico transparente estaba blanco y no se achicó en ningún momento, sólo se curvó. Realicé el mismo proceso con más tiempo y tuve el mismo resultado. ¿Qué puede estar mal?

    GraciasResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 18:44

      Pau, por lo que comentas parece que el plástico que estás utilizando no es el adecuado. Ten en cuenta que hay muchos tipos de poliestireno, y además algunos llevan aditivos según cuál sea su uso… es posible que el que has encontrado no vaya bien para esto. Prueba con algún envase diferente a ver si te va mejor (siempre de tipo 6), pero lo que yo siempre recomiendo es comprar el específico de manualidades en alguna tienda, porque al final es el que está diseñado para esto y da resultados perfectos.ResponderCancelar

  • Pabluu21/05/2017 - 03:46

    Hola Ana, verás, me he animado a intentar hacer colgantes con plástico n°6 y me preocupa la siguiente situacion:
    Tengo un horno pequeño de cocina con termostato, perfecto para realizar esto, pero, al hornearse a temperatura 175 – 185 ¿hay liberación de vapores tóxicos? Y si hay ¿cómo quitarlos para volver a usar en cocina?
    Gracias
    PabloResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:16

      Hola Pablo,
      A ver, el plástico mágico en principio no debería generar vapores tóxicos si trabajas en torno a 170°C y tienes cuidado de que no se te queme. Bastaría con que tengas la habitación bien ventilada y dejes el horno abierto si quieres un rato para asegurate de que se ventila bien, y listo.
      Sin embargo, también tendrás que ver qué pinturas utilizas… porque según lo que uses puede ser que sí sean tóxicas y debas tener algo más de cuidado.
      ¡Espero que te animes y puedas hacer los colgantes!ResponderCancelar

  • Fer17/06/2017 - 07:00

    ¿Esto se puede realizar con cualquier tipo de plástico?
    Ya he intentado hacer pins con plástico reciclable pero compré acetatos y no funcionó ¿Por qué?ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:40

      Hola Fer,
      Para esto no sirve cualquier tipo de plástico, porque cada uno tiene propiedades completamente diferentes… Necesitas láminas de poliestireno, y el acetato tiene una composición diferente así que no te sirve para esto.ResponderCancelar

  • mayela14/07/2017 - 12:51

    Buenas,
    Me he decidido probar con este plástico y tengo una duda. He usado el transparente con rotuladores permanentes, al hornearlo se queda transparente y se ve el enganche. He visto en tutoriales en inglés que le echan una pasta blanca en polvo por detrás, sabes qué es?

    Saludos y muchas gracias de antemano

    Mayela

    Es verdad que tienes un segundo para aplanar el objeto, en cuanto he ido a aplanar otro ya estaba rígido!ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:45

      ¡Hola Mayela! Me alegra que hayas probado el material y hayas podido hacer algunas cositas!
      La verdad es que no tengo ni idea de qué puede ser el polvo que me dices… no lo he visto nunca, lo siento, pero creo que te servirá pintando la trasera con acrílico, o alguna tinta opaca. El efecto debe ser el mismo 🙂ResponderCancelar

  • Natalia04/10/2017 - 21:58

    Buenas, quería saber cómo calentar el horno, si arriba sólo, arriba y abajo o sólo abajo, y si varía el resultado. Estoy empezando y aún tengo dudas.
    ¡Muchas gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana29/03/2018 - 00:31

      Buenas Natalia,
      En general para hornear lo mejor es que la temperatura sea lo más homogénea posible, así que yo lo pongo arriba y abajo.
      ¡Espero que te sirva!ResponderCancelar

  • Cecy21/12/2017 - 00:27

    ¡Hola!!! gracias por la info sobre el plástico mágico. Aún no lo he probado específicamente, pero sí estoy usando vasos número 6 PS, y de encoger va bien, pero se estiran los dibujos…. todos!!!! cualquier posición que les ponga se estiran y no los puedo reformar, aplanar si ¿qué piensas pueda estar fallando?
    ¡Un abrazo!!!ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:47

      Buenas Cecy,
      tal y como he dicho ya alguna vez, el plástico de los envases, aunque sea prácticamente el mismo, no está pensado para hacer manualidades, y por eso los resultados no quedan del todo bien. Yo he utilizado vasos, y también se me han deformado un poco los dibujos, es incontrolable. Piensa que al fabricar los vasos, el plástico seguramente no se estire por todas partes por igual, sino que por arriba quizá se estira más que por abajo (porque por arriba el vaso es más ancho) y por eso luego cuando se enconje pues se enconje más por unos sitios que por otros y el dibujo pierde sus proporciones. Si quieres resultados perfectos tendrás que utilizar el plástico mágico que venden específicamente para manualidades ¡no queda otra!ResponderCancelar

La semana pasada te conté qué era el plástico mágico y cómo hacer un anillo muy sencillito con él. Pero que esto no te lleve a engaño, parece que su uso se limita a hacer 4 dibujos y recortar formitas simples para hacernos un llavero, eso es lo que parece que nos venden ¡y nada más lejos! […]

Sigue leyendo »

  • Veronica11/01/2016 - 19:40

    Muy útil el post, me estoy iniciando y de momento recopilo informacion como una «posesa» y esto sera de lo primero que haga para no desperdiciar material.Muchas GraciasResponderCancelar

    • Ana12/01/2016 - 21:44

      ¡Gracias a ti por pasar a visitarme! Espero que encuentres muchos trucos útiles por aquí ¡y deseando ver tus creaciones!ResponderCancelar

  • Alexa03/06/2016 - 17:35

    Excelente el blog!! Me encanta!! Es super útil.. Ahora me estoy animando a comenzar a crear estas manualidades con plástico 😀ResponderCancelar

    • Ana15/06/2016 - 23:53

      ¡Me alegra oír eso Alexa! Estaré encantada de ver lo que vayas creando ¡y aquí estoy para lo que necesites!ResponderCancelar

  • Armandina01/09/2016 - 18:09

    Me encanta tu blog. Yo también me estoy iniciando y me es muy útil tu explicación.ResponderCancelar

La inauguración del blog no podía ser con otra cosa que ¡con Plástico mágico! Un material super curioso y versátil, del que nunca se deja de aprender, y que curiosamente es todavía un gran desconocido en España.   Podría parecernos que el Plástico mágico (en inglés «shrink plastic») es un material novedoso, que lleva poco […]

Sigue leyendo »

  • Alicia Ro18/05/2015 - 12:25

    Hola, científica craft. Tengo que darte la ENHORABUENA con mayúsculas por tu blog y tu primer artículo. Me encanta el diseño y la buena pinta que tiene todo: forma y contenido. Muchas gracias por descubrirme el plástico mágico y por el tutorial para hacer ese anillo con bigote tan original. Estupenda la estructura del post, las imágenes con las que lo ilustras y, en general, la claridad con la que te expresas. Es fácil y ameno de seguir. Felicidades y ¡anímate a sacar el siguiente cuanto antes!ResponderCancelar

    • Ana18/05/2015 - 13:22

      Muchas gracias Alicia, viniendo de ti significa mucho.
      No quiero que la parte técnica asuste a nadie, así que procuro tratarla y explicarla de la forma más cotidiana posible. Ese es el objetivo.
      ¡No dudes que esto es sólo el principio! 🙂ResponderCancelar

      • Susana02/10/2016 - 21:51

        Holaaaaa, me encantaría probarlo ¿dónde puedo comprar este plástico mágico? Gracias de antemano, un saludo.ResponderCancelar

        • Ana12/10/2016 - 13:00

          Buenas Susana,
          Yo siempre lo compro online, lo tienen en muchos sitios, aunque en España puedo recomendarte el de mi tienda amiga Conideade.com

  • maria alicia20/05/2015 - 02:59

    me encantaria conocer este producto , algo belloResponderCancelar

    • Ana20/05/2015 - 08:26

      María Alicia, por allí quizá lo encuentres más fácilmente por su nombre en inglés: «shrik plastic», o en español traduciendo literalmente: «plástico encogible».
      ¡Espero que puedas probarlo!ResponderCancelar

  • Elena25/05/2015 - 18:27

    Felicidades Ana por tu blog. La plantilla, el diseño y los contenidos son preciosos. Da gusto navegar, leer y visitar todos sus apartados. Sigue así porque te vas a convertir en una auténtica bloguera. ¡¡Enhorabuena!!ResponderCancelar

    • Ana25/05/2015 - 21:00

      Gracias Elena, me alegra que te haya gustado. Soy muy perfeccionista ¡pero creo que he conseguido lo que quería!ResponderCancelar

  • Margarita22/03/2016 - 17:43

    Hola. Me gustaría hacer una huella con pintura de sello pero no se si sirve esa pintura para el plástico transparenteResponderCancelar

    • Ana02/05/2016 - 13:00

      La tinta para sellos en general no sirve para aplicarla sobre plásticos, a no ser que utilices una tinta permanente multisuperficie, como la Stazon, con esa sí que queda bien, comprobado 🙂ResponderCancelar

      • Margarita26/06/2016 - 16:28

        Gracias por tu respuesta.
        ¿Esa tinta permanente puedo usarla con la huella de la mano de los niños? o se les quedará eternamente pintada….
        Era para una manualidad del colegio, para hacer un llavero de la huella de los niños.ResponderCancelar

        • Ana27/06/2016 - 22:16

          ¡Buenas de nuevo Margarita! A ver, la tinta es permanente para aplicarla sobre muchos materiales ¡pero no es permanente en la piel! Eso sí, las manos se les quedarán oscuritas al menos un día… no es una tinta que salga fácil, como si te mancharas con un rotulador de esos permanentes para escribir sobre CDs, pero frotando un poquito se queda bastante bien, y como mucho en un día o dos se habrá ido completamente sin dejar ni rastro.

        • Nicol08/05/2017 - 04:01

          Hola ¿qué pintura utilizaste para marcar las manos de los niños y niñas? había escuchado que la pintura acrílica servía, pero no estoy segura de utilizarla con niños ¿qué pintura me recomiendas? Saludos.

        • Ana28/02/2018 - 11:04

          Buenas Nicol, yo utilicé tinta en tampón, en concreto de la marca Stazon porque es multisuperficie y permanente (la mayoría de tintas sólo valen para materiales porosos como papel o madera). La tinta en tampón es muy cómoda de aplicar en las manos de los niños y a ellos les hace gracia, lo único es que hay que tener cuidado con que no toquen nada si la tinta es permanente… y luego de las manos se limpia bastante bien con toallitas de bebé ¡son mágicas, lo limpian todo!
          Espero que puedas hacer unos recuerdos preciosos 🙂

        • Nicol08/05/2017 - 04:03

          Hola ¿Qué pintura me recomiendas para enmarcar la huella de un niño? Había escuchado que servía la acrílica ¿es cierto? Saludos

        • Ana31/03/2018 - 22:42

          Hola Margarita, no sé a qué te refieres exactamente con lo de enmarcar… pero si lo que quieres es hacer la huella del niño sobre plástico mágico, yo te recomiendo utilizar tinta en almohadilla, alguna que sea multisuperficie (como por ejemplo la de marca Stazon) para poder utilizarla sobre el plástico sin que se corra. Yo misma lo he hecho, y aunque es tinta de tipo permanente se limpió estupendamente de su mano con una toallita ¡quedó estupendo!

  • GEMMA03/05/2016 - 12:24

    hola!!!!!
    Antes de nada… me encanta tu web!!! la imagen, el diseño, tus comentarios… en fin, genialísima!!! felicidades porque has dado en el clavo!! espero leerte muchas más entradas!!

    Yo vivo en Barcelona, y aquí hay una tienda que se llama Servei Estació donde tienen inmensidad de tipos de papel, plástico, cartón, pórex… entonces, después de leer tu post… ¿puedo ir a comprar cualquier tipo de hoja de poliestireno que sea finita como una cartulina o folio? o estos papeles mágicos que venden llevan algún componente añadido?
    gracias por adelantado!

    GemmaResponderCancelar

    • Ana04/05/2016 - 11:31

      ¡Buenas Gemma! ¡Mil gracias por tus palabras! Me alegra mucho que te guste el blog 🙂
      En cuanto a tu pregunta, el componente principal del plástico mágico es el poliestireno, pero seguro que cada fabricante tiene su receta y lo mejoran añadiendo ciertos aditivos, como poco para darle color y eso.
      Nunca he probado a hornear una lámina de poliestireno así tal cual, lo que sí he probado ha sido a recortar trozos de envases de poliestireno, de esos para las comidas, y ha funcionado bien ¡así que quién sabe! Pruébalo y me cuentas, porque es probable que vaya bien, aunque no sé si igual de bien que el plástico mágico comercial.
      Ya había oído hablar de esa tienda de Barcelona ¡tiene buena pinta! tendré que bichear a ver qué materiales interesantes se encuentran ahí 😉
      ¡Seguiremos investigando!ResponderCancelar

      • GEMMA04/05/2016 - 12:11

        Gracias!!!! probaré a ver qué tal y ya te contare!!

        PD: hoy te he vuelto a escribir lo mismo pk pensaba que ayer no se colgó mi pregunta… sorry!ResponderCancelar

  • Arte Ibañez18/05/2016 - 16:53

    Lo que más me ha gustado es la explicación científica, sencilla y concisa. Así podré explicar a mis alumnos de arte más jóvenes qué es el plástico mágico, los cuales me consultan a menudo por materiales que como escultora no suelo usar porque no soy experta en manualidades. Gracias por ésta informacion tan bien presentada.ResponderCancelar

    • Ana18/05/2016 - 17:07

      ¡Precisamente por eso escribo! No sabes la satisfacción que me da que te haya sido útil 🙂ResponderCancelar

  • veronica diaz23/05/2016 - 18:30

    hola, me gusta mucho tu blog y esta manualidad me encanta, solo que buscando mas por internet, encontré en you tube unos videos de una chica que tambien explica esta manualidad, solo que al final del video dice que no se realice con frecuencia ya que hacer esta manualidad es nocivo para la salud, pero no dice porque es nocivo o en que afecta, es verdad esto?, yo he buscado mas sobre si afecta a la salud pero no encuentro nada. Podrías ayudarme?… Muchas graciasResponderCancelar

    • Ana24/05/2016 - 19:07

      Buenas Verónica, me alegro de que te guste el plástico mágico, y espero que te animes a utilizarlo 🙂
      Verás, para realizar esta manualidad al final lo que hacemos es calentar un plástico a una temperatura relativamente alta, y por eso hay que andar con cierto cuidado, pero mientras sigas las instrucciones del fabricante, y tengas un poco de sentido común, no tendrás ningún problema.
      Es decir, no pongas muchas hornadas seguidas en una habitación sin ninguna ventilación, pues los pocos gases que se puedan producir se acumularían, y tampoco dejes que se te queme, porque el plástico ahí si que puede ser bastante tóxico, pero teniendo un poco de cuidado y ventilando un poco la habitación tras hornear, puedes utilizar tranquilamente este material ¡piensa que está pensado para su uso por niños!
      Estoy deseando que me enseñes lo que llegas a hacer con él 😉ResponderCancelar

      • Verónica Diaz26/05/2016 - 04:52

        Muchísimas gracias por la respuesta, me has quitado la inquietud, comenzaré a usarlo ya mismo ?. Mucha suerte y muchas felicidades por tu blog, es excelente.
        Saludos desde Cancun, México.?ResponderCancelar

  • Lorena08/06/2016 - 00:18

    Buenas tardes! Yo vivo en el interior de la Argentina, y éste producto de manera comercial no se consigue, y en un sitio web donde lo venden es carísimooo!!! Se puede reemplazar con cualquier plástico??? como las bandejas de comestibles o botellas, por ejemplo, o tiene que ser uno en especial?? Veo que hay envases plásticos que tienen diferentes numeraciones en la simbología, pero no estoy segura de cual utilizar! Ojalá puedas ayudarme, porque parece una técnica muy atractiva!! Graciasss!!!ResponderCancelar

    • Ana16/06/2016 - 00:18

      Buenas Lorena ¡qué pena que no encuentres el material!
      Si quieres, hay algunos plásticos de envases que se pueden utilizar, pero no te vale cualquiera. Como digo más arriba, el plástico mágico en realidad es poliestireno, así que puedes reutilizar los envases de poliestireno, que van marcados con el número 6 o las siglas PS.
      Las piezas no quedan perfectas, porque el plástico de los envases no está pensado para manualidades, y no está fabricado exactamente igual, pero te puede servir, yo lo he probado y no queda mal.
      ¡Ya me contarás si lo pruebas, a ver qué tal te queda!ResponderCancelar

  • carmen24/06/2016 - 12:08

    Una preguntilla ¿que tan tóxico es oler o aspirar mientras está en el horno el plástico, por los niños o uno mismo?ResponderCancelar

  • jenifer25/06/2016 - 08:19

    disculpa, se puede hacer en horno microondas???ResponderCancelar

    • Ana25/06/2016 - 11:17

      No Jenifer, sin ponerme demasiado técnica te cuento que los microondas funcionan de forma diferente a los hornos, no calientan los alimentos mediante temperatura, sino que generan unas pequeñas ondas, que influyen sobre las moléculas de agua de los alimentos y hace que se muevan más rápido, lo que provoca que al final se calienten.
      El plástico no absorbe este tipo de ondas, así que para poder calentarlo no tenemos más remedio que utilizar una fuente de calor, como un horno, una pistola de calor… cualquier cosa que sea capaz de producir calor hasta unos 170ºC.
      ¡Espero haberte aclarado la diferencia!ResponderCancelar

  • Silvana27/06/2016 - 01:02

    Hola! Me ha encantado el blog! ?
    Voy a experimentar con la peque haciendo llaveros con sus dibujos y tengo unas dudas:
    – El horno lo precalientas con aire o con calor?
    – Cuanto tiempo lo dejas?
    Gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana27/06/2016 - 22:19

      Buenas Silvana,
      El horno yo lo uso sin aire para esto, por si acaso salen volando los trocitos de plástico… ten en cuenta que no pesan prácticamente nada.
      En cuanto al tiempo, si metes el plástico una vez que el horno está caliente, tarda sólo unos segundos en encogerse ¡te puedes quedar mirando a través del cristal y verás el proceso! A tu peque seguro que le encanta verlo.
      ¡Y M alegro de que vayáis a utilizar este material! Es muy divertido, y para los peques fantástico.ResponderCancelar

  • Paty07/07/2016 - 06:22

    Sabes donde puedo conseguirlo en México?ResponderCancelar

    • Ana29/07/2016 - 19:32

      Paty, lo siento mucho, pero yo vivo en España y no tengo ni idea de dónde o cómo se comercializa en México… prueba también a buscarlo como «Plástico encogible», que es como se le llama por allí, a ver si tienes más suerte.ResponderCancelar

  • Dayane04/08/2016 - 06:40

    Hola tengo una pregunta..
    Lo hice pero el resultado me quedo blanco y no tan plano.
    Que habré hecho mal? Esperaba que me quedara transparente pero me quedo blanco ???
    Espero tu respuesta y gracias!!!!ResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:20

      Hola Dayane, hay varios tipos de plástico mágico y cada uno tiene una terminación diferente. Si compraste plástico transparente te quedará transparente al terminar, pero si lo compraste traslúcido te habrá quedado más bien blanquecino ¿de qué tipo era el tuyo?ResponderCancelar

  • Bárbara17/08/2016 - 21:03

    Hola, me encanto, queria saber si pudo hacer lo mismo con unas bandejas de comida que dicen 1PET en el envase. Muchas gracias por la respuesta.ResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:25

      Buenas Bárbara, he contestado a una pregunta similar un poco más arriba en los comentarios… el plástico que puedes utilizar es el marcado con el número 6, o PS (poliestireno) el resto de plásticos no se comporta de la misma manera.ResponderCancelar

  • Lucia27/08/2016 - 20:29

    Hola! me encanta cada apartado que has dedicado al plástico mágico! muy fácil de entender. Tengo 1 pregunta: las pruebas que hago me salen con manchas oscuras, como si los colores se mezclaran, pero eso pasa al sacarlo del horno ¿qué estoy haciendo mal? es como si en el horno se corriera la pintura. El transparente sale ok pero el blanco con pinturas de madera sale asi… ¿por qué? Salu2!!ResponderCancelar

    • Ana28/08/2016 - 18:13

      Buenas Lucia,
      Quizá lo que está pasando es exactamente lo que parece, que la pintura se corra… ¿te ocurre sólo con ese tipo de pintura? ¿has probado con otras cosas? yo suelo utilizar tintas y cosas ligeras, no sé cómo serán exactamente las pinturas que tú estas usando ¿son pinturas espesas, tipo acrílico?ResponderCancelar

      • lucia30/08/2016 - 08:53

        No, uso rotuladores permanentes por eso no lo entiendo. En el plástico transparente no tengo problema, queda perfecto pero el el que es blanco se corre algunas veces, no siempre y siendo el mismo rotulador y misma superficie es algo ilógico..me gusta el efecto del rotulador. me aconsejas alguna marca de rotus? y de barniz 3d?para el blanco que sí es mas poroso. Mil gracias!!ResponderCancelar

        • Ana30/08/2016 - 22:19

          En cuanto a marcas no sabría decirte… yo uso varias, siempre y cuando sean rotuladores permanentes o multisuperficie no debería haber ningún problema. En cuanto al barniz 3D ¿te refieres a algo como el Diamond Glaze? Si es eso, lo que te aconsejo es que no utilices ninguno, porque no suelen reaccionar bien con los rotuladores, y durante el secado los colores suelen correrse, al menos esa es mi experiencia. Si quieres utilizar barniz mejor utiliza uno en spray, que seque rápidamente 🙂 También me gusta mucho utilizar resina epoxi para terminar las piezas, me da muy buen resultado y el volumen, brillo y resistencia que tiene no lo consigues con ninguna otra cosa…

  • Lupita Córdoba09/09/2016 - 02:29

    Muy buen blog, y la explicación de lo mejor. Ya quiero ponerlo en práctica, saludos desde México.ResponderCancelar

    • Ana01/10/2016 - 14:58

      Muchas gracias Lupita ¡Espero que consigas buenos resultados y te enganches a este material!ResponderCancelar

  • mariana12/10/2016 - 02:53

    Hola me encanta tu blog! Quería hacerte una pregunta con respecto al plástico mágico ¿Las láminas de acetato o las láminas que vienen como ventana en las cajas de juguetes, por ejemplo, sirven para esta técnica? espero tu respuesta. Gracias! Saludos!!ResponderCancelar

    • Ana12/10/2016 - 13:07

      Hola Mariana,
      Mucho me temo que el acetato, y el plástico de las cajas, son un tipo diferente de plástico y no sirven para esto. Si quieres probar con materiales reciclados hay algunos envases de comida que van marcados con un número 6 (dentro de triangulito) y ese sí que es el mismo tipo de plástico. No funciona igual de bien que el específico para manualidades (se deforma un poquito más) pero te servirá para probar y ver el efecto. ¡Espero que tengas oportunidad de probarlo!ResponderCancelar

  • Lorena07/11/2016 - 16:13

    Buenas tardes. Hace poco que he descubierto este tipo de manualudades. Todo queda bien explicado pero tengo una duda, el acetato que venden para encuadernar sirve? Y el otro que es una lamina fina que tambien es para encuadernar? Muchas graciasResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 05:47

      Buenas Lorena, siento decirte que esos plásticos que comentas son de otro material… no te sirven para hacer esto 🙁ResponderCancelar

  • ANA MARIA29/11/2016 - 17:21

    Hola, buenas tardes… estoy buscando el material en colombia pero ha sido dificil… alguna sabe donde comprarlo.ResponderCancelar

  • Selene16/12/2016 - 07:26

    Hola!! Quería saber si es para este proceso sirve el poliestireno de tipo HIPS, o el BOPS, o solamente se encoge el «poliestireno cristal»?. Desde ya muchas gracias, saludos.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:44

      Buenas Selene,
      Por lo que yo sé, parece que el plástico mágico se elabora a partir de una mezcla de dos poliestirenos: el cristal y el de alto impacto (en distinta proporción según el tipo de plástico mágico), así que no sé si alguno de los dos por separado te podrá funcionar igual, probablemente no.
      ¡Siento no poder ayudarte más!ResponderCancelar

  • Marisel burgos19/12/2016 - 01:18

    Me encantó tu explicación, yo estuve desesperada como 3 meses porque no podía encontrar el plástico y ahora ya salí del estrés. Gracias, ahora puedo entender que es un material cotidiano c:ResponderCancelar

  • Monica28/12/2016 - 17:22

    Hola, me ha gustado mucho este blog, pero tengo una duda, debido a la preocupacion de mi madre, por meter plastico en el horno ¿es peligroso o malo inhalar el aire cuando lo estas horneando?ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:53

      Buenas Mónica,
      Creo que esta duda ya la he resuelto en algún otro comentario…
      El plástico no es tóxico siempre que no se te queme, pero si te preocupa el tema asegúrate de trabajar en una habitación bien ventilada y deja el horno abierto un rato después de usarlo para que se airee ¡así te quitas la preocupación!ResponderCancelar

  • Martha Jiménez05/01/2017 - 15:03

    Hola Ana, enhorabuena por tu blog. Quería preguntarte si los discos de los CD y DVD son de poliestireno, es decir, ¿puedo usarlos como «plástico mágico»? Muchas gracias.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 07:45

      Buenas Martha,
      Los CDs y DVDs están hechos de policarbonato, que es un tipo de plástico diferente, asi que no, no te sirven como plástico mágico 🙁ResponderCancelar

  • Rocío Martínez de Pinillos15/01/2017 - 20:34

    ¿El acetato que se usa para encuadernar sirve?ResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 17:51

      No Rocío, el acetato es otro material con composición completamente diferente y no sirve para esto ¡ojalá fuera tan fácil y barato de conseguir!ResponderCancelar

  • Blanca08/02/2017 - 21:49

    Hola Ana ¡enhorabuena por el blog! qué bien explicas todo… ¡me encanta!!

    ¿Sabes si el poliestireno GPPS también tiene las mismas propiedades? Me he ido informando y me queda la duda de si el BOPS y GPPS valen para la misma función.

    ¡Gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 18:23

      ¡Hola Blanca! Me alegra que te guste el blog 🙂
      En cuanto a tu pregunta, a ver, yo tampoco soy súper experta en plásticos, pero por lo que he podido averiguar, diría que el BOPS se ajusta más a lo que es el plástico mágico. El GPPS es rígido y quebradizo, como la caja de un CD por ejemplo. Aunque bueno, al final no todo es ni blanco ni negro, y con los plásticos también se juega mucho con mezclas y aditivos… ¡así que no puedo asegurártelo al 100%!ResponderCancelar

  • Ana L18/03/2017 - 06:25

    Hola ¿las hojas de acetato igual pueden servir?ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 17:34

      No Ana, el acetato es un plástico de composición diferente, no sirve para esto.ResponderCancelar

  • Maria Celeste28/03/2017 - 12:50

    Por favor, si alguien puede enviarme el link de la tienda donde lo compran les agradecería. Hasta ahora fue imposible encontrar quien venda este tipo de plástico, ni en mercado libre lo venden. Gracias!!ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:49

      Hola Maria Celeste, yo siempre lo compro online, en España, por ejemplo, lo tienes en mi web amiga Conideade.comResponderCancelar

  • Elba03/04/2017 - 15:59

    ¡Hola!
    Gracias a esta web he podido saber cómo hacer una figura de plástico, porque le quería regalar una figurita a una persona muy especial para mí y sin ti no lo habría averiguado. Te felicito por este artículo del plástico mágico, te explicaste de maravilla, y es una explicación bastante breve. Pero tenía una duda: el número ese que sale en el plástico que a su alrededor hay flechas en forma de triángulo, pues he oído que tiene que ser 6 PS pero no sabía si es así ¿da igual el numero ese?
    Posdata:¡¡¡La mejor web que he visto visto en mi vida!!!ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:07

      ¡Muchísimas gracias por tus palabras, Elba, y perdona por haber tardado tantísimo en contestarte!
      A ver, el número que aparece dentro de las flechitas indica el tipo de plástico que es. En nuestro caso, el único que nos sirve es el poliestireno, así que necesitas que ponga 6 PS o no funcionará. De todos modos tengo que avisarte de que hay varios tipos de poliestireno, y no todos funcionan bien, así que puede pasarte que incluso utilizando un plástico con el 6 te encuentres con que no te funciona… en ese caso, prueba con un envase diferente o, lo que yo recomiendo, compra plástico mágico para manualidades en alguna tienda especializada.
      ¡Suerte, y espero que puedas hacer figuritas de plástico!ResponderCancelar

  • Raquel West19/04/2017 - 01:28

    He comprado ojos para muñecas de un material que se llama «plástico acrílico», supongo que se trata de este plástico del que hablas en el blog. Me preguntaba ¿si lo uso sobre arcilla polimérica, es decir meto el ojo en una figura de arcilla que luego debo hornear, le puede pasar algo? Al meterlo en el horno unos 15 minutos a 130 grados me da miedo que pueda encogerse más o derretirse o quemarse.ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:48

      Hola Raquel,
      Lo primero… el plástico del que me hablas casi seguro que NO es plástico mágico, así que no tengas miedo a que se encoja. Sin embargo, aunque sea otro tipo de plástico, puede que su temperatura de fusión sea baja y sí que se derrita al ponerlo a 130 grados, es algo de lo que nunca se puede estar seguro sin saber la composición exacta… en estos casos de duda yo lo que hago es coger un ojo suelto y meterlo en el horno a la temperatura que necesite… si aguanta pues ya sé que lo puedo utilizar, y si se derrite pues me ahorro el disgusto de ponerlo en una pieza y que se me eche a perder tras todo el trabajo!!ResponderCancelar

  • Paola19/05/2017 - 02:03

    Hola Ana ¿Cómo estás? En Argentina conseguí papel de filmuna o acetato ¿Sirve igual? GraciasResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:10

      Hola Paola, me temo que el acetato es un material diferente, y no sirve para este tipo de manualidad ¡lo siento!ResponderCancelar

  • Jorge02/06/2017 - 07:38

    Hola Ana, me parece muy buen post, pero tengo una duda, yo he realizado los pasos con un plástico que tiene el símbolo de reciclaje con el numeró 6, pero al calentarlo se ha arrugado, se ha estropeado y no se ha puesto más gordito. Me ha pasado 2 veces y no se por qué. Pero la temperatura estaba bien (175) y lo he dejado unos segundosResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:29

      Hola Jorge, pueden pasar dos cosas:
      Que el plástico no sea el adecuado, porque a pesar de ser poliestireno, ese envase que has reutilizado tenga algún aditivo o sea de algún tipo no idóneo para esta manualidad (porque hay varios tipos de poliestireno).
      O que lo hayas dejado muy poco tiempo en el horno, porque el plástico cuando se empieza a encoger se arruga… y luego ya se va aplanando de nuevo, asívque quizá lo has sacado demasiado pronto y lo has dejado a medias.
      Prueba a dejarlo más tiempo, y si no prueba con algún envase diferente.ResponderCancelar

  • Monica23/11/2017 - 19:33

    ¡Me ha encantado tu artículo! Estaba buscando la ciencia detrás de esta experiencia y no encontraba nada que me terminara de convencer. Enhorabuena porque con tu explicación he encontrado todo lo que necesitaba. ¡Gracias!!ResponderCancelar

    • Ana29/03/2018 - 00:32

      ¡Gracias a ti por pasar por aquí Mónica, y por tomarte el tiempo de dedicarme esas bonitas palabras!ResponderCancelar

  • karla20/12/2017 - 17:30

    Quisiera saber si hay alguna manera de hacerlo al baño María, para aquel que no tiene horno?ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 01:31

      Hola Karla, la respuesta es sencilla: el agua hierve a 100ºC, a esa temperatura se convierte en vapor y ya no puedes caletarla más. Para el plástico mágico necesitas 170ºC, así que no, no es posible hacerlo al baño María.ResponderCancelar

  • Kenedi Andrés07/02/2018 - 01:22

    Hola ¿en qué tipo de tiendas se puede conseguir ese plástico? porque yo usé una hoja de acetato y el plástico quedo muy fino al final. Gracias.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:15

      Hola Kenedi, si no te funcionó es porque el acetato es otro material diferente ¡y no sirve para esto! El plástico mágico lo venden en tiendas de manualidades. En España lo tienes por ejemplo en mi web amiga Conideade.comResponderCancelar

  • ana18/03/2018 - 18:43

    ¿cuáles son las herramientas del plástico mágico?ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:34

      Buenas Ana, trabajar con plástico mágico no requiere en general de herramientas especiales, lo puedes cortar con algo tan simple como unas tijeras, y decorar con muchos tipos de rotuladores, tintas… incluso lápices de colores si lijas un poquitín la superficie primero. No obstante, publicaré algún artículo más acerca de este tema.ResponderCancelar

  • Carmiña30/03/2018 - 01:51

    Hola, quisiera saber si puedo sustituir el plástico mágico por acetato del que se usa para imprimir en computadora.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:35

      Carmiña, he respondido a esta pregunta ya varias veces en los comentarios… no, no se puede.ResponderCancelar