Llevamos ya unos días hablando de plástico mágico y cómo utilizarlo, y no podía cambiar de tema sin haber hablado del paso más divertido, pero también el que seguro que más te asusta: meterlo en el horno.
Y es que la característica principal del plástico mágico es que al hornearse se encoge, pero ¿en qué consiste exactamente esto de hornear? ¿hay que tener en cuenta alguna consideración especial? tranquilo, que no vamos a dejar nada al azar.
El plástico mágico tiene una temperatura ideal de horneado que es a la que mejores resultados se obtienen. Posiblemente varíe de una marca a otra, pero no hay más que leer las instrucciones del paquete: la del plástico que yo uso es 170ºC.
¿Significa esto que tengo que hornear el plástico obligatoriamente a esa temperatura exacta? ¿se va a estropear si lo horneamos a una temperatura mayor o menor? Nada de eso. Si te fijas he dicho que existe una temperatura ideal, y eso significa simplemente que a esa temperatura es a la que mejor trabaja, y en la que tenemos más garantías de éxito, pero podríamos si quisiéramos trabajar a otras temperaturas:
- Si horneamos el plástico a una temperatura menor de la recomendada lo que pasa es que el proceso de encogido es mucho más lento, sobre todo si la pieza es grande. Si hacemos la prueba veremos como empiezan a retorcerse primero los bordes de la pieza, porque se calientan antes, y luego poco a poco se irá encogiendo también la parte central. Esto en general no es deseable, porque aumenta el riesgo de la pieza se retuerza más de lo normal y acaben pegándose los extremos entre sí o algo parecido, pero puede haber alguna ocasión en que nos interese que el proceso sea lento y está bien saber que podemos conseguirlo bajando la temperatura. Eso sí, a menos temperatura más tiempo de horneado necesitaremos para que la pieza final nos quede de grosor perfectamente uniforme en toda su superficie.
- Y si horneamos el plástico a una temperatura mayor de la recomendada ¿se quema? Pues no, en principio puede aguantar hasta unos 220ºC sin quemarse, siempre y cuando no esté demasiado tiempo a esa temperatura. Simplemente se vuelve más blando de lo normal, pudiendo perder la forma en los bordes y resultando algo más difícil de manipular, pero a veces puede ser útil, de hecho ya te contaré algunas técnicas interesantes para las que es necesario «sobre-hornear» el plástico. Eso sí, si nos pasamos de tiempo sí que pueden empezar a producirse burbujas y acabar churrascándose.
Así que, como ves, la temperatura de horneado no es trivial, sino que es un factor muy importante a tener en cuenta. Es imprescindible saber cuál es la temperatura ideal, y a partir de ahí nos puede interesar trabajar a mayor o menor temperatura en algunos casos, pero teniendo claro qué queremos conseguir y qué temperatura necesitamos para conseguirlo.
Visto esto ¿entonces cuál es la mejor manera de hornear el plástico mágico? vayamos a la práctica:
Necesitamos:
- La pieza o piezas de plástico mágico que vayamos a hornear.
- Una hoja de papel normal (de folio) o, si lo prefieres, un trozo de papel de horno.
- Termómetro de horno (opcional, pero muy recomendable).
- Un horno doméstico. Ese mismo que utilizamos en casa para hacer las pizzas…☺
¡manos a la obra!
Antes de nada sacamos la bandeja del horno, metemos el termómetro, si lo tenemos, y ponemos el horno a precalentar a 170ºC.
Mientras se precalienta, colocamos sobre la bandeja la hoja de papel y encima las piezas que vayamos a hornear, separadas unas de otras un poquito para que no interfieran unas con otras al moverse.
Cuando hayamos alcanzado en el horno una temperatura cercana a los 170ºC (lo ideal es entre 160ºC y 180ºC como mucho) abrimos el horno y colocamos rápidamente la bandeja. Vamos a intentar mantener el horno abierto lo mínimo posible para no perder temperatura.
Y a esperar… si el horno está a la temperatura adecuada verás que no hacen falta más de unos segundos para que el plástico se empiece a retorcer y finalmente quede plano de nuevo, conservando su forma perfectamente.
En ese momento ya podemos apagar el horno, y las piezas las sacamos (junto con el papel, por favor, no se te ocurra tocar directamente el plástico recién horneado ¡quema!) para que se enfríen a temperatura ambiente sobre una superficie plana.
Y si algo sale mal no te preocupes, que aquí casi todo tiene solución:
- ¿Y si al sacar las piezas resulta que no han quedado completamente planas? No pasa nada, mientras el plástico esté aún caliente estará también blando, así que tenemos unos segundos de margen para aplanarlo antes de que se enfríe. Simplemente lo apoyamos sobre una superficie plana y apretamos ligeramente por encima con algún objeto también plano: la tapa de una cajita, el culo de un vaso que sea liso, un bloque de metacrilato de esos para sellos… cualquier cosa lisa y plana nos vale.
- ¿Y si durante el horneado el plástico se curva tanto que los dos extremos acaban pegándose entre sí? Pues no hay problema, sólo tenemos que sacar la pieza del horno, esperar a que se enfríe un poco, separar con cuidado las partes que se hayan pegado y volver a meter la pieza en el horno para que continúe encogiendo ¡podemos interrumpir y reanudar el proceso tantas veces como sea necesario! no tengas miedo de jugar cuanto te apetezca.
¿es tóxico el plástico mágico?
Para terminar, no podía dejar en el tintero un tema que puede preocuparte: ¿puedo meter el plástico mágico en mi horno sin problemas? ¿no es tóxico? En mi opinión con estos temas hay que ser cauto, porque no queremos intoxicarnos, pero tampoco podemos ser unos tremendistas, se trata únicamente de actuar con lógica.
- El plástico mágico no es tóxico, está preparado para trabajar a las temperaturas de las que estamos hablando y no expele gases ni nada durante el horneado, siempre y cuando no se nos queme, porque al quemarse se degrada y ahí sí que pueden generarse algunos gases más peligrosos. De todos modos, con lo difícil que es quemar este plástico, a mí la verdad es que esto no me preocupa.
- Otra cosa son las pinturas, tintas, pigmentos, pegamentos, etc, que utilicemos para decorar el plástico, y que después metemos también en el horno. Hay infinidad de materiales que podemos utilizar, así que es imposible hablar de cada uno de ellos, está claro que unos serán más resistentes al calor que otros (en algunos productos se especifica la temperatura que aguantan), y por tanto unos serán menos tóxicos que otros. Por ello yo aconsejo actuar con cierta cautela: hay que trabajar siempre en sitios bien ventilados, si estás en la cocina puedes por ejemplo poner en marcha el extractor de humos antes de abrir el horno, y nunca, nunca, nunca se te ocurra hornear las piezas de plástico mágico al mismo tiempo que la pizza de la cena (por poner un ejemplo, ya ves que hoy estoy con ganas de pizza…). La verdad es que yo horneo mis piezas con toda tranquilidad, es sólo cuestión de tener sentido común.
¡Y ya está bien por hoy! lo que pensaba que iba a ser una entrada corta ha dado al final bastante que hablar 😉
¿Qué opinas? ¿Pensabas que hornear plástico mágico sería más fácil o más difícil? Si te queda alguna duda no te lo pienses y utiliza el espacio de los comentarios ¡es todo tuyo!

¡Enhorabuena Ana! Te vas a convertir en toda una referente del plástico mágico 🙂 Yo soy una patosa en todo lo que tenga que ver con las manualidades, pero explicándolo así me están entrando ganas de probar 😉 ¡Mucho ánimo con tu blog!
¡Sara, gracias por pasarte a visitarme! Me alegra que te guste, y si te están dando ganas de probar ¡prueba! De eso se trata, de perder el miedo. Tengo la convicción de que todos podemos ser super creativos, y en general menos patosos de lo que pensamos… sólo hace falta una buena guía 😉
Hola,me encanta!!está muy bien explicado… Lo que tengo unas dudas espero me puedas ayudar.
1°cuando se mete a hornear como se coloca el dibujo, mirando hacia arriba?,sea cual sea el plástico?
2°si quiero imprimir un dibujo en el plástico con que clase de impresión tiene que ser??….muchas gracias te sigo
Buenas Asun, bienvenida ¡y qué alegría que te guste!
A ver, te cuento, para hornear efectivamente es mejor poner el dibujo hacia arriba, y asi te aseguras de que no roce con el papel y que se pueda correr. No tiene por qué pasar nada por ponerlo hacia abajo, pero según con qué hayas pintado puede suceder.
El dilema viene cuando tienes dibujo por ambos lados, entonces una de las dos partes tiene que quedar en contacto con el papel y no hay más remedio que probar qué lado tiene menos posibilidades de estropearse.
En cuanto a lo de la impresión, te puedo adelantar que no se te ocurra utilizar impresión láser, pero el tema da para escribir un artículo entero ¡que vendrá pronto!
Besos.
Hola! Buen post 🙂 yo trabajo con plástico mágico y quería hacer una sugerencia: antes utilizaba papel de horno, que no va mal, pero descubrí en Ikea esto: http://www.ikea.com/es/es/catalog/products/80233072/ y, al menos a mí, me ha venido muuucho mejor! El papel de horno le traspasaba un poco de textura al plástico, y a veces me ocurría que se retorcían como en la imagen que has puesto; pero desde que uso eso, nada de nada 🙂 creo que es por la textura «antideslizante», pero no lo sé.
Un saludo!
¡Muchas gracias lamillonaria! Lo probaré sin duda, esos pequeños trucos que nos facilitan la vida son lo mejor del mundo ¡ya te contaré qué tal me va!
Acabo de empezar con esta técnica y es muy divertida pero…Porqué me suele salir con un «hoyo» en el centro?? Yo uso un horno con aire forzado, puede ser por eso?? gracias
Buenas Nany ¡me alegra que hayas probado el plástico mágico!
En principio el aire forzado no debería ser ningún problema para el horneado, a mi horno también se le puede poner aire y no he tenido ningún problema.
Lo de que te salga un hoyo yo diría que puede ser por la temperatura ¿la tienes bien ajustada? ¿la has medido con un termómetro aparte del termostato del propio horno? A veces los termostatos no son muy precisos y el horno se queda más frío o más caliente de lo que debería. Al hornear a una temperatura no apropiada el plástico no se encoge de forma uniforme y por eso te puede quedar el hoyo.
Otra cosa que se me ocurre es que la pieza se te esté quedando ligeramente pegada a la superficie sobre la que horneas. Asegúrate de hornear sobre papel, y no sobre metal o cristal.
Y por último una pregunta ¿has probado a aplastar ligeramente la pieza con algo plano conforme lo sacas del horno, cuando aún está caliente y blando? normalmente así se solucionan los problemillas de deformaciones y las piezas quedan bien planitas 🙂
¡Ya me contarás si así se soluciona tu problema!
¡Hola, Ana!
Qué genialidad haber encontrado tu blog :). Es fantástico poder enseñar a los niños el por qué de las cosas.
He horneado un par de veces con plástico mágico transparente y queda con alguna burbuja dentro o con el envés «feo» (sucias, como opacas). ¿Por qué podrá ser?
Y lo más interesante es que dos círculos, cortados con molde, al hornearse se han vuelto elipses… ¡iguales! … La magia de la ciencia…
¡Hola Beatriz!
Sin duda poder explicar el por qué de las cosas es lo mejor del mundo ¡yo no me canso de preguntar!
En cuanto a lo que me dices, sinceramente es la primera vez que veo lo de las burbujas, es rarísimo, porque si el plástico viene sin aire ¿de dónde pueden salir burbujas al encogerse? ¿puede ser que lo estés horneando con demasiada temperatura? no se me ocurre otra cosa.
Lo del envés feo debe ser por la superficie en la que hornees. Yo suelo meter las piezas en el horno sobre un folio de papel blanco y tampoco he tenido problemas ¿qué superficie utilizas tú?
Y lo de las elipses ¿parece cosa de magia, eh? pero también tiene su explicación científica, tal y como intuyes, y es que durante el proceso de extrusión de las láminas de plástico puede que no se haya estirado exactamente igual en todas direcciones… y por eso al encogerse y volver a su tamaño original «se deforma», pero al ser esa deformación homogénea en toda la lámina pues todos los círculos que cortes se te van a deformar exactamente de la misma manera y van a dar lugar a elipses idénticas 🙂
Tengo pendiente una entrada acerca de esto de las deformaciones, porque aunque la mayoría de las veces no se aprecian, si utilizas formas geométricas perfectas sí que te puede fastidiar un poco el resultado…
¡Te espero por aquí!
Las burbujas son muy diminutas, realmente me llaman la atención. Seguiré probando a mantener la pieza más tiempo en el horno, menos… diferentes variaciones.
Cuando coloqué papel de horno creo que el envés no quedó tan feo como la última cocción (y mi segunda prueba, todo ha de decirse) que fue con papel de aluminio.
Probaré a hacerlo con un folio tal y como me comentas 🙂
En cuanto a la deformación, ¡es una verdadera pena! no poder hacer colgantes redonditos… Será cuestión de ver qué ocurre con láminas de otra marca (quiero pintar las blancas opacas, ahora tengo las transparentes). Probablemente ocurra como con el papel, que tiene una dirección de la fibra desde su formación. ¡Ya leeré tu entrada!
Muchas gracias por todo 😀
Hola Ana, soy nueva en tus creaciones acabo de suscribirme, con lo que visto del plastico mágico quede encantada, me ha parecido muy chevere, quisiera preguntarte si es posible trabajarlo en un horno eléctrico.(mediano)la medida mas clara que te puedo dar es como un plátano para asar con bocadillo y queso unas cuatro porciones. Ummm que rico y con pizza aún mejor.
Ahora si en serio, quede muy contenta con los nuevos detalles que puedo hacer, pues soy artesana, trabajo en bisutería y esto me gusta mucho.
Gracias por tus enseñanzas y consejos,
bendiciones Eliana ( soy de Bogotá, Colombia)
Buenas Eliana,
Yo creo que podrás calentar el plástico en ese horno sin problema, lo importante es que consigas controlar la temperatura de 170ºC, porque si te pasas mucho se te quemará. Si tu hornito no tiene regulación automática de temperatura tendrás que poner un termómetro de horno dentro y ir controlando tú, abriendo y cerrando la puerta cuando sea necesario, por ejemplo.
¡Estoy deseando ver lo que haces!
Hola Ana, gracias por tu respuesta, me ha servido mucho.
Ya te contaré como ha resultado todo lo planeado. Dios te bendiga, un abrazo Eliana.
Hola, está saliendo videos de plastico magico casero (6PS o poliestireno) probaste a hacer figuras con el? Es exactamente el mismo material que el shrinkel? Graciiias
Buenas María,
Efectivamente los envases que están etiquetados con el número 6 son de poliestireno, así que podrías usar ese plástico como si fuera plástico mágico comercial. Sin embargo, lo he probado, y no queda igual de bien. Las piezas se deforman más, supongo que como los envases no están pensados para ser usados en manualidades algo diferente deben tener…
Hola yo quisiera intentar hacer esta técnica pero yo vi un video en el que podías reciclar objetos de plástico de hecho por eso se me hizo más interesante la técnica pero cualquier objeto de plástico puedo usar??? O debe ser especial o tener alguna característica? Gracias estaré más pendiente de tu blog!!!
Buenas Erika,
Si lees con atención mi artículo anterior «Qué es el plástico mágico» (https://cientificacraft.com/que-es-el-plastico-magico/) explico que el tipo de plástico que se necesita es poliestireno.
Eso significa que no puedes utilizar cualquier objeto o envase, sólo los marcados con un número 6 o las siglas PS.
¡Gracias por tu visita!
Hola Ana, primero déjame felicitarte por tu excelente blog, has hecho un grandioso trabajo. Mi duda es la siguiente ¿es posible calentar en plástico mágico mediante baño maría o es muy necesario el uso del horno? Gracias por tu atención.
Buenas Viridiana, a ver si consigo que te contestes tú sola…
El baño María consiste en calentar agua, y esa agua es la que va transmitiendo calor a lo que quieres calentar, en este caso tu pieza de plástico mágico. Pero el agua hierve a 100ºC, y a partir de esa temperatura se convierte en vapor y escapa. Eso significa que nunca vas a conseguir calentar tu pieza por encima de los 100ºC ¿y es suficiente con esa temperatura? Si has leído bien el artículo ya sabrás que no, lo ideal son 170ºC, como mucho podrías conformarte con 150ºC… pero es imposible trabajar con plástico mágico a 100ºC, es una temperatura demasiado baja.
Así que la respuesta es ¡necesitas un horno! o en general algo que te permita calentar hasta los 170ºC, y controlar esa temperatura al valor deseado.
¡Espero haberte ayudado!
Antes que nada muchas gracias por toda la información que nos compartes. me podrías por favor informar los lugares en donde lo puedo adquirir, he buscado en tiendas de manualidades y no lo conocen. Gracias y millones de bendiciones.
Yo suelo comprarlo online Alejandra, porque es verdad que en tiendas de manualidades aún no está muy extendido. Prueba a buscar en Google y verás como encuentras muchos sitios que lo venden. Si no lo encuentras como plástico mágico (que es como se conoce en España) prueba a buscar «plástico encogible» o por su nombre en inglés «Shrink plastic».
Hola Ana. Me encanta esta tecnica, estoy apunto de empezar pero tengo un problemilla, mi horno no tiene termostato ni nada, solo fuego fuerte o flojo, en que posición debería ponerlo. Muchísimas gracias. Te sigo.
Buenas Ana,
En tu caso estaría genial tener un termómetro de horno… así podrías encender el horno, ir controlando la temperatura del interior y meter el plástico a hornear en el momento preciso. Tendrías que probar ambos tipos de fuego con el termómetro dentro y ver cuál te permite llegar a los 170°C.
Sin termómetro te va a ser mucho más difícil… lo único que te queda es ir haciendo pruebas hasta cogerle el punto a tu horno ¡cada uno es diferente, así que no puedo indicarte mucho más desde aquí!
Hola, había visto tutoriales en los que la gente usaba poliestireno de los envases para hacer sus manualidades. Yo encontré plástico del número 6 en los típicos platos de plástico desechables, así que los compré para probar. Fui a hacer mis creaciones con toda la ilusión del mundo pero, al hornearlo, todo se encoje y se convierte en un tubito fino de plástico. He probado con distintas temperaturas y con distintas formas y siempre pasa lo mismo. ¿Por qué puede ser?
¡Oh Cristina, que pena escuchar eso!
Yo he probado con poliesrireno (plástico n°6) de un envase de comida y funcionó, aunque no quedó igual de bien que el plástico comprado específico de manualidades, pero quedó bastante bien.
Lo único que se me ocurre es que esos platos que has comprado lleven algún aditivo específico que está provocando ese efecto. Al fin y al cabo, aunque el material de base sea el mismo, los platos estarán optimizados para su uso alimentario, no para manualidades…
Si tienes posibilidad, intenta conseguir el plástico específico de manualidades, verás como los resultados son mejores ¡merece la pena!
¡Hola! encontré plástico 6 PS, hice los recortes, los dibujé, precalenté el horno a 150 grados celsius, puse los recortes sobre papel aluminio dentro de una bandeja, y a los dos minutos el plástico transparente estaba blanco y no se achicó en ningún momento, sólo se curvó. Realicé el mismo proceso con más tiempo y tuve el mismo resultado. ¿Qué puede estar mal?
Gracias
Pau, por lo que comentas parece que el plástico que estás utilizando no es el adecuado. Ten en cuenta que hay muchos tipos de poliestireno, y además algunos llevan aditivos según cuál sea su uso… es posible que el que has encontrado no vaya bien para esto. Prueba con algún envase diferente a ver si te va mejor (siempre de tipo 6), pero lo que yo siempre recomiendo es comprar el específico de manualidades en alguna tienda, porque al final es el que está diseñado para esto y da resultados perfectos.
Hola Ana, verás, me he animado a intentar hacer colgantes con plástico n°6 y me preocupa la siguiente situacion:
Tengo un horno pequeño de cocina con termostato, perfecto para realizar esto, pero, al hornearse a temperatura 175 – 185 ¿hay liberación de vapores tóxicos? Y si hay ¿cómo quitarlos para volver a usar en cocina?
Gracias
Pablo
Hola Pablo,
A ver, el plástico mágico en principio no debería generar vapores tóxicos si trabajas en torno a 170°C y tienes cuidado de que no se te queme. Bastaría con que tengas la habitación bien ventilada y dejes el horno abierto si quieres un rato para asegurate de que se ventila bien, y listo.
Sin embargo, también tendrás que ver qué pinturas utilizas… porque según lo que uses puede ser que sí sean tóxicas y debas tener algo más de cuidado.
¡Espero que te animes y puedas hacer los colgantes!
¿Esto se puede realizar con cualquier tipo de plástico?
Ya he intentado hacer pins con plástico reciclable pero compré acetatos y no funcionó ¿Por qué?
Hola Fer,
Para esto no sirve cualquier tipo de plástico, porque cada uno tiene propiedades completamente diferentes… Necesitas láminas de poliestireno, y el acetato tiene una composición diferente así que no te sirve para esto.
Buenas,
Me he decidido probar con este plástico y tengo una duda. He usado el transparente con rotuladores permanentes, al hornearlo se queda transparente y se ve el enganche. He visto en tutoriales en inglés que le echan una pasta blanca en polvo por detrás, sabes qué es?
Saludos y muchas gracias de antemano
Mayela
Es verdad que tienes un segundo para aplanar el objeto, en cuanto he ido a aplanar otro ya estaba rígido!
¡Hola Mayela! Me alegra que hayas probado el material y hayas podido hacer algunas cositas!
La verdad es que no tengo ni idea de qué puede ser el polvo que me dices… no lo he visto nunca, lo siento, pero creo que te servirá pintando la trasera con acrílico, o alguna tinta opaca. El efecto debe ser el mismo 🙂
Buenas, quería saber cómo calentar el horno, si arriba sólo, arriba y abajo o sólo abajo, y si varía el resultado. Estoy empezando y aún tengo dudas.
¡Muchas gracias!!!
Buenas Natalia,
En general para hornear lo mejor es que la temperatura sea lo más homogénea posible, así que yo lo pongo arriba y abajo.
¡Espero que te sirva!
¡Hola!!! gracias por la info sobre el plástico mágico. Aún no lo he probado específicamente, pero sí estoy usando vasos número 6 PS, y de encoger va bien, pero se estiran los dibujos…. todos!!!! cualquier posición que les ponga se estiran y no los puedo reformar, aplanar si ¿qué piensas pueda estar fallando?
¡Un abrazo!!!
Buenas Cecy,
tal y como he dicho ya alguna vez, el plástico de los envases, aunque sea prácticamente el mismo, no está pensado para hacer manualidades, y por eso los resultados no quedan del todo bien. Yo he utilizado vasos, y también se me han deformado un poco los dibujos, es incontrolable. Piensa que al fabricar los vasos, el plástico seguramente no se estire por todas partes por igual, sino que por arriba quizá se estira más que por abajo (porque por arriba el vaso es más ancho) y por eso luego cuando se enconje pues se enconje más por unos sitios que por otros y el dibujo pierde sus proporciones. Si quieres resultados perfectos tendrás que utilizar el plástico mágico que venden específicamente para manualidades ¡no queda otra!