? ¿Qué es el plástico mágico?

La inauguración del blog no podía ser con otra cosa que ¡con Plástico mágico! Un material super curioso y versátil, del que nunca se deja de aprender, y que curiosamente es todavía un gran desconocido en España.

 

Podría parecernos que el Plástico mágico (en inglés «shrink plastic») es un material novedoso, que lleva poco en el mercado, y por eso apenas hemos oído hablar de él aún, pero nada más lejos de la realidad ¡porque tiene más de 40 años! Nació en Estados Unidos en torno a 1973 y desde entonces se ha convertido allí en algo completamente cotidiano, que utilizan desde pequeños, incluso en el colegio. Aquí nos ha llegado bastante más tarde, pero no te preocupes, que estoy aquí para contarte todo lo que hay saber acerca de él (aspiraciones «sencillas» que tiene una… ?)

 

El plástico mágico es un material que se presenta en hojas del grosor de una cartulina gordita, o de un acetato de estos para hacer transparencias (ojo, que pongo el acetato de ejemplo para que os hagáis más o menos una idea de cómo es ¡pero el acetato NO vale para esto!). Se puede decorar, recortar… y cuando tengamos lista nuestra pieza sólo hay que meterla en el horno de casa a 170º ¡y magia! En unos pocos segundos se habrá encogido a un 40% de su tamaño inicial pero será mucho más gruesa, y por tanto muuuuuuuuuuuucho más resistente (aunque también muy ligera ¡porque sigue siendo plástico!).

 

Ejemplo plástico mágicoPinéalo

 

Lo hay en diferentes colores, y se puede decorar con lápices de colores, rotuladores permanentes, tintas, sellos, troqueles… ¡lo que se te ocurra! Y resulta ideal tanto para divertirse con niños como para elaborar piezas de bisutería profesionales, el límite lo pones tú y sólo tú.

 

 

Pero.. ¿es mágico de verdad?

Hasta aquí te he contado lo que puedes encontrar en la instrucciones, pero estamos aquí precisamente para ir un poco más allá, y si eres de los que no cree que un conejo pueda salir de una chistera, tampoco te creerás que este plástico tan divertido se encoja así porque sí.

La realidad es que cuando hablamos de hojas de plástico mágico, estamos hablando de hojas de poliestireno ¿Y qué es el poliestireno? Pues un termoplástico, es decir, un plástico que se vuelve deformable o flexible a temperaturas relativamente altas, y se endurece cuando se enfría.

Las láminas de plástico mágico se fabrican por extrusión, y eso es precisamente lo que hace que luego funcione:

  • El poliestireno comienza el proceso en forma de granulos o bolitas.
  • Estas bolitas se echan en un depósito o tolva, donde se empiezan a calentar para fundirlas.
  • El plástico pasa a continuación a través de un cañon, donde se termina de fundir, y un mecanismo lo empuja con cierta presión hacia la salida.
  • A la salida del cañón, se instala una boquilla con una ranura, de modo que el plástico caliente va pasando por ella, formando una lámina fina.
  • Conforme el plástico sale del cañón, se mete en un tanque de agua, que provoca un enfriamiento muy rápido.

 

Sistema básico de extrusión de plásticosPinéalo

 

Si lo piensas, lo que obtenemos así son láminas de un plástico que hemos estirado mientras estaba caliente, y luego hemos enfriado rápidamente para que conserve la forma. Es decir, hemos conseguido que sus moléculas se queden en tensión. Así que, cuando nosotros en casa volvemos a meterlo en el horno y calentarlo ¿qué ocurre? pues que las moléculas se relajan de nuevo, tienden a juntarse unas con otras para recuperar su forma original, y el resultado es que nuestra pieza de plástico se encoge, y se vuelve más gordita.

Como ves, poco de magia tiene este proceso, y sí mucho de ciencia 😉

 

 

¿Y cómo se usa el plástico mágico?

Para que veas en la práctica cómo funciona este material, hoy te voy a contar paso a paso cómo he hecho este anillo-bigote tan de moda. Es un proyecto fácil, ideal para empezar. Con el tiempo prometo irte descubriendo muchos más usos de este material.

 

Anillo de plástico mágicoPinéalo

 

materiales:

  • Un trozo de plástico mágico del doble de tamaño que la pieza que queramos realizar.
  • Un trozo de papel de calco del mismo tamaño (también llamado papel carbón).
  • Un papel con el diseño de nuestra pieza.
  • Un poco de papel de lija de grano 400.
  • Un lápiz, bolígrafo o similar.
  • Unas tijeras (mejor si son pequeñitas ¡más precisión!).
  • Horno (doméstico, no hace falta utilizar horno especial).
  • Pegamento fuerte o de contacto.
  • Base de anillo.

 

¡y a divertirse!

Lo primero es diseñar nuestra pieza y dibujarla o imprimirla en un papel. Hay que tener en cuenta que el plástico se encoje así que nuestro diseño tiene que ser suficientemente grande. El plástico que yo utilizo se encoje a un 40% del tamaño inicial, así que si queremos que el tamaño final sea, por ejemplo, 2,5cm, nuestro diseño inicial tendrá que medir aproximadamente 6,5cm. En mi caso he copiado un dibujo de un bigote.

 

Midiendo la plantilla para calcular el tamaño final que tendrá la pieza de plástico mágicoPinéalo

 

Después tenemos que pasar nuestro diseño del papel al plástico, y para eso vamos a utilizar el papel de calco: lo colocamos encima del plástico, con la parte negra mirando hacia abajo, encima del todo colocamos nuestro dibujo y repasamos el contorno con el lápiz, apretando un poco. Así cuando retires el papel de calco verás como el dibujo que hayas hecho ha quedado marcado en el plástico. Al estar trabajando con plástico negro el dibujo no se queda muy marcado, pero sí lo suficiente para saber por dónde tenemos que recortar.

 

Pasa el diseño de tu plantilla al plástico mágico con papel de calcoPinéalo

 

Recortamos la silueta de nuestra pieza con mucho cuidado, ten en cuenta que algunos defectos se disimularán al cocerse ¡pero no todo desaparece! Así que cuanto más limpio sea el corte mejor nos quedará después.

Si elegimos un diseño con muchas curvas, como el bigote, es posible que el corte no quede todo lo bien que nos gustaría, pero para eso tenemos el papel de lija; lo pasamos con cuidado por todo el contorno suavizando las curvas, hasta que estemos satisfechos con el resultado. Ten cuidado de lijar sólo los bordes y no la superficie superior, porque las marcas de lija permanecerán tras el horneado y nos estropearán la pieza.

 

Al recortar el plástico mágico pueden quedar imperfecciones en los bordesPinéalo

 

¡Ahora viene la parte divertida! Precalentamos el horno a 170ºC, colocamos nuestra pieza sobre una hoja de papel en la rejilla y observamos cómo se obra el milagro… en menos de un minuto verás como el plástico empieza a doblarse, retorcerse… por un momento da la sensación de que nuestro trabajo se ha echado a perder ¡pero no! porque enseguida empieza a proporcionarse de nuevo y como por arte de magia vuelve a quedarse plano sobre nuestra hoja de papel. Es hipnotizante, no hay forma de apartar la mirada del horno mientras se retuerce…

 

Proceso de horneado de plástico mágicoPinéalo

 

¡Y ya está! ¿a que ha quedado bonito? tan pequeñito y resultón… para finalizar simplemente cogemos un pegamento fuerte, pegamos nuestra figura a la base de anillo ¡y ala, a la última moda!

 

Anillo-bigote de plástico mágico negroPinéalo

 

De verdad, espero que te animes a probarlo, en cuanto te pones a pensar cosas se te ocurren mil y una formas de decorarlo y utilizarlo… ¡y me encantará que me cuentes cómo quedan tus piezas!

¿Qué te parece? ¿Lo has probado ya? ¿Te animas a intentarlo?

¡Besos!

¿Te ha gustado el artículo? ¡Vota!
[Total: 15   Promedio: 3.6/5]
  • Alicia Ro18/05/2015 - 12:25

    Hola, científica craft. Tengo que darte la ENHORABUENA con mayúsculas por tu blog y tu primer artículo. Me encanta el diseño y la buena pinta que tiene todo: forma y contenido. Muchas gracias por descubrirme el plástico mágico y por el tutorial para hacer ese anillo con bigote tan original. Estupenda la estructura del post, las imágenes con las que lo ilustras y, en general, la claridad con la que te expresas. Es fácil y ameno de seguir. Felicidades y ¡anímate a sacar el siguiente cuanto antes!ResponderCancelar

    • Ana18/05/2015 - 13:22

      Muchas gracias Alicia, viniendo de ti significa mucho.
      No quiero que la parte técnica asuste a nadie, así que procuro tratarla y explicarla de la forma más cotidiana posible. Ese es el objetivo.
      ¡No dudes que esto es sólo el principio! 🙂ResponderCancelar

      • Susana02/10/2016 - 21:51

        Holaaaaa, me encantaría probarlo ¿dónde puedo comprar este plástico mágico? Gracias de antemano, un saludo.ResponderCancelar

        • Ana12/10/2016 - 13:00

          Buenas Susana,
          Yo siempre lo compro online, lo tienen en muchos sitios, aunque en España puedo recomendarte el de mi tienda amiga Conideade.com

  • maria alicia20/05/2015 - 02:59

    me encantaria conocer este producto , algo belloResponderCancelar

    • Ana20/05/2015 - 08:26

      María Alicia, por allí quizá lo encuentres más fácilmente por su nombre en inglés: «shrik plastic», o en español traduciendo literalmente: «plástico encogible».
      ¡Espero que puedas probarlo!ResponderCancelar

  • Elena25/05/2015 - 18:27

    Felicidades Ana por tu blog. La plantilla, el diseño y los contenidos son preciosos. Da gusto navegar, leer y visitar todos sus apartados. Sigue así porque te vas a convertir en una auténtica bloguera. ¡¡Enhorabuena!!ResponderCancelar

    • Ana25/05/2015 - 21:00

      Gracias Elena, me alegra que te haya gustado. Soy muy perfeccionista ¡pero creo que he conseguido lo que quería!ResponderCancelar

  • Margarita22/03/2016 - 17:43

    Hola. Me gustaría hacer una huella con pintura de sello pero no se si sirve esa pintura para el plástico transparenteResponderCancelar

    • Ana02/05/2016 - 13:00

      La tinta para sellos en general no sirve para aplicarla sobre plásticos, a no ser que utilices una tinta permanente multisuperficie, como la Stazon, con esa sí que queda bien, comprobado 🙂ResponderCancelar

      • Margarita26/06/2016 - 16:28

        Gracias por tu respuesta.
        ¿Esa tinta permanente puedo usarla con la huella de la mano de los niños? o se les quedará eternamente pintada….
        Era para una manualidad del colegio, para hacer un llavero de la huella de los niños.ResponderCancelar

        • Ana27/06/2016 - 22:16

          ¡Buenas de nuevo Margarita! A ver, la tinta es permanente para aplicarla sobre muchos materiales ¡pero no es permanente en la piel! Eso sí, las manos se les quedarán oscuritas al menos un día… no es una tinta que salga fácil, como si te mancharas con un rotulador de esos permanentes para escribir sobre CDs, pero frotando un poquito se queda bastante bien, y como mucho en un día o dos se habrá ido completamente sin dejar ni rastro.

        • Nicol08/05/2017 - 04:01

          Hola ¿qué pintura utilizaste para marcar las manos de los niños y niñas? había escuchado que la pintura acrílica servía, pero no estoy segura de utilizarla con niños ¿qué pintura me recomiendas? Saludos.

        • Ana28/02/2018 - 11:04

          Buenas Nicol, yo utilicé tinta en tampón, en concreto de la marca Stazon porque es multisuperficie y permanente (la mayoría de tintas sólo valen para materiales porosos como papel o madera). La tinta en tampón es muy cómoda de aplicar en las manos de los niños y a ellos les hace gracia, lo único es que hay que tener cuidado con que no toquen nada si la tinta es permanente… y luego de las manos se limpia bastante bien con toallitas de bebé ¡son mágicas, lo limpian todo!
          Espero que puedas hacer unos recuerdos preciosos 🙂

        • Nicol08/05/2017 - 04:03

          Hola ¿Qué pintura me recomiendas para enmarcar la huella de un niño? Había escuchado que servía la acrílica ¿es cierto? Saludos

        • Ana31/03/2018 - 22:42

          Hola Margarita, no sé a qué te refieres exactamente con lo de enmarcar… pero si lo que quieres es hacer la huella del niño sobre plástico mágico, yo te recomiendo utilizar tinta en almohadilla, alguna que sea multisuperficie (como por ejemplo la de marca Stazon) para poder utilizarla sobre el plástico sin que se corra. Yo misma lo he hecho, y aunque es tinta de tipo permanente se limpió estupendamente de su mano con una toallita ¡quedó estupendo!

  • GEMMA03/05/2016 - 12:24

    hola!!!!!
    Antes de nada… me encanta tu web!!! la imagen, el diseño, tus comentarios… en fin, genialísima!!! felicidades porque has dado en el clavo!! espero leerte muchas más entradas!!

    Yo vivo en Barcelona, y aquí hay una tienda que se llama Servei Estació donde tienen inmensidad de tipos de papel, plástico, cartón, pórex… entonces, después de leer tu post… ¿puedo ir a comprar cualquier tipo de hoja de poliestireno que sea finita como una cartulina o folio? o estos papeles mágicos que venden llevan algún componente añadido?
    gracias por adelantado!

    GemmaResponderCancelar

    • Ana04/05/2016 - 11:31

      ¡Buenas Gemma! ¡Mil gracias por tus palabras! Me alegra mucho que te guste el blog 🙂
      En cuanto a tu pregunta, el componente principal del plástico mágico es el poliestireno, pero seguro que cada fabricante tiene su receta y lo mejoran añadiendo ciertos aditivos, como poco para darle color y eso.
      Nunca he probado a hornear una lámina de poliestireno así tal cual, lo que sí he probado ha sido a recortar trozos de envases de poliestireno, de esos para las comidas, y ha funcionado bien ¡así que quién sabe! Pruébalo y me cuentas, porque es probable que vaya bien, aunque no sé si igual de bien que el plástico mágico comercial.
      Ya había oído hablar de esa tienda de Barcelona ¡tiene buena pinta! tendré que bichear a ver qué materiales interesantes se encuentran ahí 😉
      ¡Seguiremos investigando!ResponderCancelar

      • GEMMA04/05/2016 - 12:11

        Gracias!!!! probaré a ver qué tal y ya te contare!!

        PD: hoy te he vuelto a escribir lo mismo pk pensaba que ayer no se colgó mi pregunta… sorry!ResponderCancelar

  • Arte Ibañez18/05/2016 - 16:53

    Lo que más me ha gustado es la explicación científica, sencilla y concisa. Así podré explicar a mis alumnos de arte más jóvenes qué es el plástico mágico, los cuales me consultan a menudo por materiales que como escultora no suelo usar porque no soy experta en manualidades. Gracias por ésta informacion tan bien presentada.ResponderCancelar

    • Ana18/05/2016 - 17:07

      ¡Precisamente por eso escribo! No sabes la satisfacción que me da que te haya sido útil 🙂ResponderCancelar

  • veronica diaz23/05/2016 - 18:30

    hola, me gusta mucho tu blog y esta manualidad me encanta, solo que buscando mas por internet, encontré en you tube unos videos de una chica que tambien explica esta manualidad, solo que al final del video dice que no se realice con frecuencia ya que hacer esta manualidad es nocivo para la salud, pero no dice porque es nocivo o en que afecta, es verdad esto?, yo he buscado mas sobre si afecta a la salud pero no encuentro nada. Podrías ayudarme?… Muchas graciasResponderCancelar

    • Ana24/05/2016 - 19:07

      Buenas Verónica, me alegro de que te guste el plástico mágico, y espero que te animes a utilizarlo 🙂
      Verás, para realizar esta manualidad al final lo que hacemos es calentar un plástico a una temperatura relativamente alta, y por eso hay que andar con cierto cuidado, pero mientras sigas las instrucciones del fabricante, y tengas un poco de sentido común, no tendrás ningún problema.
      Es decir, no pongas muchas hornadas seguidas en una habitación sin ninguna ventilación, pues los pocos gases que se puedan producir se acumularían, y tampoco dejes que se te queme, porque el plástico ahí si que puede ser bastante tóxico, pero teniendo un poco de cuidado y ventilando un poco la habitación tras hornear, puedes utilizar tranquilamente este material ¡piensa que está pensado para su uso por niños!
      Estoy deseando que me enseñes lo que llegas a hacer con él 😉ResponderCancelar

      • Verónica Diaz26/05/2016 - 04:52

        Muchísimas gracias por la respuesta, me has quitado la inquietud, comenzaré a usarlo ya mismo ?. Mucha suerte y muchas felicidades por tu blog, es excelente.
        Saludos desde Cancun, México.?ResponderCancelar

  • Lorena08/06/2016 - 00:18

    Buenas tardes! Yo vivo en el interior de la Argentina, y éste producto de manera comercial no se consigue, y en un sitio web donde lo venden es carísimooo!!! Se puede reemplazar con cualquier plástico??? como las bandejas de comestibles o botellas, por ejemplo, o tiene que ser uno en especial?? Veo que hay envases plásticos que tienen diferentes numeraciones en la simbología, pero no estoy segura de cual utilizar! Ojalá puedas ayudarme, porque parece una técnica muy atractiva!! Graciasss!!!ResponderCancelar

    • Ana16/06/2016 - 00:18

      Buenas Lorena ¡qué pena que no encuentres el material!
      Si quieres, hay algunos plásticos de envases que se pueden utilizar, pero no te vale cualquiera. Como digo más arriba, el plástico mágico en realidad es poliestireno, así que puedes reutilizar los envases de poliestireno, que van marcados con el número 6 o las siglas PS.
      Las piezas no quedan perfectas, porque el plástico de los envases no está pensado para manualidades, y no está fabricado exactamente igual, pero te puede servir, yo lo he probado y no queda mal.
      ¡Ya me contarás si lo pruebas, a ver qué tal te queda!ResponderCancelar

  • carmen24/06/2016 - 12:08

    Una preguntilla ¿que tan tóxico es oler o aspirar mientras está en el horno el plástico, por los niños o uno mismo?ResponderCancelar

  • jenifer25/06/2016 - 08:19

    disculpa, se puede hacer en horno microondas???ResponderCancelar

    • Ana25/06/2016 - 11:17

      No Jenifer, sin ponerme demasiado técnica te cuento que los microondas funcionan de forma diferente a los hornos, no calientan los alimentos mediante temperatura, sino que generan unas pequeñas ondas, que influyen sobre las moléculas de agua de los alimentos y hace que se muevan más rápido, lo que provoca que al final se calienten.
      El plástico no absorbe este tipo de ondas, así que para poder calentarlo no tenemos más remedio que utilizar una fuente de calor, como un horno, una pistola de calor… cualquier cosa que sea capaz de producir calor hasta unos 170ºC.
      ¡Espero haberte aclarado la diferencia!ResponderCancelar

  • Silvana27/06/2016 - 01:02

    Hola! Me ha encantado el blog! ?
    Voy a experimentar con la peque haciendo llaveros con sus dibujos y tengo unas dudas:
    – El horno lo precalientas con aire o con calor?
    – Cuanto tiempo lo dejas?
    Gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana27/06/2016 - 22:19

      Buenas Silvana,
      El horno yo lo uso sin aire para esto, por si acaso salen volando los trocitos de plástico… ten en cuenta que no pesan prácticamente nada.
      En cuanto al tiempo, si metes el plástico una vez que el horno está caliente, tarda sólo unos segundos en encogerse ¡te puedes quedar mirando a través del cristal y verás el proceso! A tu peque seguro que le encanta verlo.
      ¡Y M alegro de que vayáis a utilizar este material! Es muy divertido, y para los peques fantástico.ResponderCancelar

  • Paty07/07/2016 - 06:22

    Sabes donde puedo conseguirlo en México?ResponderCancelar

    • Ana29/07/2016 - 19:32

      Paty, lo siento mucho, pero yo vivo en España y no tengo ni idea de dónde o cómo se comercializa en México… prueba también a buscarlo como «Plástico encogible», que es como se le llama por allí, a ver si tienes más suerte.ResponderCancelar

  • Dayane04/08/2016 - 06:40

    Hola tengo una pregunta..
    Lo hice pero el resultado me quedo blanco y no tan plano.
    Que habré hecho mal? Esperaba que me quedara transparente pero me quedo blanco ???
    Espero tu respuesta y gracias!!!!ResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:20

      Hola Dayane, hay varios tipos de plástico mágico y cada uno tiene una terminación diferente. Si compraste plástico transparente te quedará transparente al terminar, pero si lo compraste traslúcido te habrá quedado más bien blanquecino ¿de qué tipo era el tuyo?ResponderCancelar

  • Bárbara17/08/2016 - 21:03

    Hola, me encanto, queria saber si pudo hacer lo mismo con unas bandejas de comida que dicen 1PET en el envase. Muchas gracias por la respuesta.ResponderCancelar

    • Ana18/08/2016 - 22:25

      Buenas Bárbara, he contestado a una pregunta similar un poco más arriba en los comentarios… el plástico que puedes utilizar es el marcado con el número 6, o PS (poliestireno) el resto de plásticos no se comporta de la misma manera.ResponderCancelar

  • Lucia27/08/2016 - 20:29

    Hola! me encanta cada apartado que has dedicado al plástico mágico! muy fácil de entender. Tengo 1 pregunta: las pruebas que hago me salen con manchas oscuras, como si los colores se mezclaran, pero eso pasa al sacarlo del horno ¿qué estoy haciendo mal? es como si en el horno se corriera la pintura. El transparente sale ok pero el blanco con pinturas de madera sale asi… ¿por qué? Salu2!!ResponderCancelar

    • Ana28/08/2016 - 18:13

      Buenas Lucia,
      Quizá lo que está pasando es exactamente lo que parece, que la pintura se corra… ¿te ocurre sólo con ese tipo de pintura? ¿has probado con otras cosas? yo suelo utilizar tintas y cosas ligeras, no sé cómo serán exactamente las pinturas que tú estas usando ¿son pinturas espesas, tipo acrílico?ResponderCancelar

      • lucia30/08/2016 - 08:53

        No, uso rotuladores permanentes por eso no lo entiendo. En el plástico transparente no tengo problema, queda perfecto pero el el que es blanco se corre algunas veces, no siempre y siendo el mismo rotulador y misma superficie es algo ilógico..me gusta el efecto del rotulador. me aconsejas alguna marca de rotus? y de barniz 3d?para el blanco que sí es mas poroso. Mil gracias!!ResponderCancelar

        • Ana30/08/2016 - 22:19

          En cuanto a marcas no sabría decirte… yo uso varias, siempre y cuando sean rotuladores permanentes o multisuperficie no debería haber ningún problema. En cuanto al barniz 3D ¿te refieres a algo como el Diamond Glaze? Si es eso, lo que te aconsejo es que no utilices ninguno, porque no suelen reaccionar bien con los rotuladores, y durante el secado los colores suelen correrse, al menos esa es mi experiencia. Si quieres utilizar barniz mejor utiliza uno en spray, que seque rápidamente 🙂 También me gusta mucho utilizar resina epoxi para terminar las piezas, me da muy buen resultado y el volumen, brillo y resistencia que tiene no lo consigues con ninguna otra cosa…

  • Lupita Córdoba09/09/2016 - 02:29

    Muy buen blog, y la explicación de lo mejor. Ya quiero ponerlo en práctica, saludos desde México.ResponderCancelar

    • Ana01/10/2016 - 14:58

      Muchas gracias Lupita ¡Espero que consigas buenos resultados y te enganches a este material!ResponderCancelar

  • mariana12/10/2016 - 02:53

    Hola me encanta tu blog! Quería hacerte una pregunta con respecto al plástico mágico ¿Las láminas de acetato o las láminas que vienen como ventana en las cajas de juguetes, por ejemplo, sirven para esta técnica? espero tu respuesta. Gracias! Saludos!!ResponderCancelar

    • Ana12/10/2016 - 13:07

      Hola Mariana,
      Mucho me temo que el acetato, y el plástico de las cajas, son un tipo diferente de plástico y no sirven para esto. Si quieres probar con materiales reciclados hay algunos envases de comida que van marcados con un número 6 (dentro de triangulito) y ese sí que es el mismo tipo de plástico. No funciona igual de bien que el específico para manualidades (se deforma un poquito más) pero te servirá para probar y ver el efecto. ¡Espero que tengas oportunidad de probarlo!ResponderCancelar

  • Lorena07/11/2016 - 16:13

    Buenas tardes. Hace poco que he descubierto este tipo de manualudades. Todo queda bien explicado pero tengo una duda, el acetato que venden para encuadernar sirve? Y el otro que es una lamina fina que tambien es para encuadernar? Muchas graciasResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 05:47

      Buenas Lorena, siento decirte que esos plásticos que comentas son de otro material… no te sirven para hacer esto 🙁ResponderCancelar

  • ANA MARIA29/11/2016 - 17:21

    Hola, buenas tardes… estoy buscando el material en colombia pero ha sido dificil… alguna sabe donde comprarlo.ResponderCancelar

  • Selene16/12/2016 - 07:26

    Hola!! Quería saber si es para este proceso sirve el poliestireno de tipo HIPS, o el BOPS, o solamente se encoge el «poliestireno cristal»?. Desde ya muchas gracias, saludos.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:44

      Buenas Selene,
      Por lo que yo sé, parece que el plástico mágico se elabora a partir de una mezcla de dos poliestirenos: el cristal y el de alto impacto (en distinta proporción según el tipo de plástico mágico), así que no sé si alguno de los dos por separado te podrá funcionar igual, probablemente no.
      ¡Siento no poder ayudarte más!ResponderCancelar

  • Marisel burgos19/12/2016 - 01:18

    Me encantó tu explicación, yo estuve desesperada como 3 meses porque no podía encontrar el plástico y ahora ya salí del estrés. Gracias, ahora puedo entender que es un material cotidiano c:ResponderCancelar

  • Monica28/12/2016 - 17:22

    Hola, me ha gustado mucho este blog, pero tengo una duda, debido a la preocupacion de mi madre, por meter plastico en el horno ¿es peligroso o malo inhalar el aire cuando lo estas horneando?ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 06:53

      Buenas Mónica,
      Creo que esta duda ya la he resuelto en algún otro comentario…
      El plástico no es tóxico siempre que no se te queme, pero si te preocupa el tema asegúrate de trabajar en una habitación bien ventilada y deja el horno abierto un rato después de usarlo para que se airee ¡así te quitas la preocupación!ResponderCancelar

  • Martha Jiménez05/01/2017 - 15:03

    Hola Ana, enhorabuena por tu blog. Quería preguntarte si los discos de los CD y DVD son de poliestireno, es decir, ¿puedo usarlos como «plástico mágico»? Muchas gracias.ResponderCancelar

    • Ana08/01/2017 - 07:45

      Buenas Martha,
      Los CDs y DVDs están hechos de policarbonato, que es un tipo de plástico diferente, asi que no, no te sirven como plástico mágico 🙁ResponderCancelar

  • Rocío Martínez de Pinillos15/01/2017 - 20:34

    ¿El acetato que se usa para encuadernar sirve?ResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 17:51

      No Rocío, el acetato es otro material con composición completamente diferente y no sirve para esto ¡ojalá fuera tan fácil y barato de conseguir!ResponderCancelar

  • Blanca08/02/2017 - 21:49

    Hola Ana ¡enhorabuena por el blog! qué bien explicas todo… ¡me encanta!!

    ¿Sabes si el poliestireno GPPS también tiene las mismas propiedades? Me he ido informando y me queda la duda de si el BOPS y GPPS valen para la misma función.

    ¡Gracias!!!ResponderCancelar

    • Ana25/03/2018 - 18:23

      ¡Hola Blanca! Me alegra que te guste el blog 🙂
      En cuanto a tu pregunta, a ver, yo tampoco soy súper experta en plásticos, pero por lo que he podido averiguar, diría que el BOPS se ajusta más a lo que es el plástico mágico. El GPPS es rígido y quebradizo, como la caja de un CD por ejemplo. Aunque bueno, al final no todo es ni blanco ni negro, y con los plásticos también se juega mucho con mezclas y aditivos… ¡así que no puedo asegurártelo al 100%!ResponderCancelar

  • Ana L18/03/2017 - 06:25

    Hola ¿las hojas de acetato igual pueden servir?ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 17:34

      No Ana, el acetato es un plástico de composición diferente, no sirve para esto.ResponderCancelar

  • Maria Celeste28/03/2017 - 12:50

    Por favor, si alguien puede enviarme el link de la tienda donde lo compran les agradecería. Hasta ahora fue imposible encontrar quien venda este tipo de plástico, ni en mercado libre lo venden. Gracias!!ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:49

      Hola Maria Celeste, yo siempre lo compro online, en España, por ejemplo, lo tienes en mi web amiga Conideade.comResponderCancelar

  • Elba03/04/2017 - 15:59

    ¡Hola!
    Gracias a esta web he podido saber cómo hacer una figura de plástico, porque le quería regalar una figurita a una persona muy especial para mí y sin ti no lo habría averiguado. Te felicito por este artículo del plástico mágico, te explicaste de maravilla, y es una explicación bastante breve. Pero tenía una duda: el número ese que sale en el plástico que a su alrededor hay flechas en forma de triángulo, pues he oído que tiene que ser 6 PS pero no sabía si es así ¿da igual el numero ese?
    Posdata:¡¡¡La mejor web que he visto visto en mi vida!!!ResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:07

      ¡Muchísimas gracias por tus palabras, Elba, y perdona por haber tardado tantísimo en contestarte!
      A ver, el número que aparece dentro de las flechitas indica el tipo de plástico que es. En nuestro caso, el único que nos sirve es el poliestireno, así que necesitas que ponga 6 PS o no funcionará. De todos modos tengo que avisarte de que hay varios tipos de poliestireno, y no todos funcionan bien, así que puede pasarte que incluso utilizando un plástico con el 6 te encuentres con que no te funciona… en ese caso, prueba con un envase diferente o, lo que yo recomiendo, compra plástico mágico para manualidades en alguna tienda especializada.
      ¡Suerte, y espero que puedas hacer figuritas de plástico!ResponderCancelar

  • Raquel West19/04/2017 - 01:28

    He comprado ojos para muñecas de un material que se llama «plástico acrílico», supongo que se trata de este plástico del que hablas en el blog. Me preguntaba ¿si lo uso sobre arcilla polimérica, es decir meto el ojo en una figura de arcilla que luego debo hornear, le puede pasar algo? Al meterlo en el horno unos 15 minutos a 130 grados me da miedo que pueda encogerse más o derretirse o quemarse.ResponderCancelar

    • Ana31/03/2018 - 22:48

      Hola Raquel,
      Lo primero… el plástico del que me hablas casi seguro que NO es plástico mágico, así que no tengas miedo a que se encoja. Sin embargo, aunque sea otro tipo de plástico, puede que su temperatura de fusión sea baja y sí que se derrita al ponerlo a 130 grados, es algo de lo que nunca se puede estar seguro sin saber la composición exacta… en estos casos de duda yo lo que hago es coger un ojo suelto y meterlo en el horno a la temperatura que necesite… si aguanta pues ya sé que lo puedo utilizar, y si se derrite pues me ahorro el disgusto de ponerlo en una pieza y que se me eche a perder tras todo el trabajo!!ResponderCancelar

  • Paola19/05/2017 - 02:03

    Hola Ana ¿Cómo estás? En Argentina conseguí papel de filmuna o acetato ¿Sirve igual? GraciasResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:10

      Hola Paola, me temo que el acetato es un material diferente, y no sirve para este tipo de manualidad ¡lo siento!ResponderCancelar

  • Jorge02/06/2017 - 07:38

    Hola Ana, me parece muy buen post, pero tengo una duda, yo he realizado los pasos con un plástico que tiene el símbolo de reciclaje con el numeró 6, pero al calentarlo se ha arrugado, se ha estropeado y no se ha puesto más gordito. Me ha pasado 2 veces y no se por qué. Pero la temperatura estaba bien (175) y lo he dejado unos segundosResponderCancelar

    • Ana26/03/2018 - 18:29

      Hola Jorge, pueden pasar dos cosas:
      Que el plástico no sea el adecuado, porque a pesar de ser poliestireno, ese envase que has reutilizado tenga algún aditivo o sea de algún tipo no idóneo para esta manualidad (porque hay varios tipos de poliestireno).
      O que lo hayas dejado muy poco tiempo en el horno, porque el plástico cuando se empieza a encoger se arruga… y luego ya se va aplanando de nuevo, asívque quizá lo has sacado demasiado pronto y lo has dejado a medias.
      Prueba a dejarlo más tiempo, y si no prueba con algún envase diferente.ResponderCancelar

  • Monica23/11/2017 - 19:33

    ¡Me ha encantado tu artículo! Estaba buscando la ciencia detrás de esta experiencia y no encontraba nada que me terminara de convencer. Enhorabuena porque con tu explicación he encontrado todo lo que necesitaba. ¡Gracias!!ResponderCancelar

    • Ana29/03/2018 - 00:32

      ¡Gracias a ti por pasar por aquí Mónica, y por tomarte el tiempo de dedicarme esas bonitas palabras!ResponderCancelar

  • karla20/12/2017 - 17:30

    Quisiera saber si hay alguna manera de hacerlo al baño María, para aquel que no tiene horno?ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 01:31

      Hola Karla, la respuesta es sencilla: el agua hierve a 100ºC, a esa temperatura se convierte en vapor y ya no puedes caletarla más. Para el plástico mágico necesitas 170ºC, así que no, no es posible hacerlo al baño María.ResponderCancelar

  • Kenedi Andrés07/02/2018 - 01:22

    Hola ¿en qué tipo de tiendas se puede conseguir ese plástico? porque yo usé una hoja de acetato y el plástico quedo muy fino al final. Gracias.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:15

      Hola Kenedi, si no te funcionó es porque el acetato es otro material diferente ¡y no sirve para esto! El plástico mágico lo venden en tiendas de manualidades. En España lo tienes por ejemplo en mi web amiga Conideade.comResponderCancelar

  • ana18/03/2018 - 18:43

    ¿cuáles son las herramientas del plástico mágico?ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:34

      Buenas Ana, trabajar con plástico mágico no requiere en general de herramientas especiales, lo puedes cortar con algo tan simple como unas tijeras, y decorar con muchos tipos de rotuladores, tintas… incluso lápices de colores si lijas un poquitín la superficie primero. No obstante, publicaré algún artículo más acerca de este tema.ResponderCancelar

  • Carmiña30/03/2018 - 01:51

    Hola, quisiera saber si puedo sustituir el plástico mágico por acetato del que se usa para imprimir en computadora.ResponderCancelar

    • Ana30/03/2018 - 09:35

      Carmiña, he respondido a esta pregunta ya varias veces en los comentarios… no, no se puede.ResponderCancelar

Tu email nunca será publicado o compartido. Los campos marcados son obligatorios *

*

*